“El éxito de un proyecto es mejorar la administración o tener impacto real en los ciudadanos”

María Isabel Urrutia es la consejera de Presidencia, Justicia, Seguridad y Simplificación Administrativa del Gobierno de Cantabria. Licenciada en Derecho por la Universidad de Cantabria y en Ciencias Políticas y de la Administración por la UNED, ha desempeñado cargos relevantes en la administración cántabra, entre ellos la dirección del Instituto Cántabro de Servicios Sociales (ICASS) entre 2011 y 2015. Además, ha sido diputada del Parlamento de Cantabria en varias legislaturas, lo que le ha permitido acumular una amplia experiencia en gestión pública y política regional.
Como consejera de Presidencia y Simplificación Administrativa, Urrutia lidera la modernización de la administración pública cántabra, impulsando la digitalización y la reducción de trámites para ciudadanos y empresas. Entre sus logros más recientes destaca la aprobación de la nueva Ley de Simplificación Administrativa, que elimina trámites obsoletos, agiliza procesos y facilita la actividad económica en la región. Su gestión ha sido reconocida tanto a nivel autonómico como europeo, especialmente por su papel en la defensa de los intereses regionales en foros clave de la Unión Europea
¿Cuáles son las principales iniciativas tecnológicas que está impulsando su consejería para modernizar la administración pública?
La Ley de simplificación administrativa de Cantabria, aprobada el pasado 2 de abril de 2025, y su desarrollo reglamentario es, en la actualidad, uno de los proyectos principales de la acción de la Consejería de Presidencia, Justicia, Seguridad y Simplificación Administrativa del Gobierno de Cantabria.
En el ámbito tecnológico, esta Ley de simplificación prioriza las siguientes acciones:
• Optimización del gestor de expedientes corporativos, hoy en uso, de cara a ofrecer una mejor información al ciudadano sobre sus expedientes, a la vez que se mejoran las funcionalidades internas para agilizar la gestión.
• Creación de un espacio personalizado para ciudadanos y empresas en la sede electrónica de nuestra Administración y su integración con la carpeta ciudadana.
• Ofrecimiento proactivo de servicios públicos personalizados, a partir de la información disponible en la carpeta ciudadana y la utilización de aplicaciones móviles para hacer más fácil y accesible la relación entre los ciudadanos y la administración
• Creación de la Carpeta Empresarial en la que se integrarán todas las relaciones administrativas que se produzcan a lo largo de la vida de la empresa.
• Puesta en funcionamiento de una Plataforma de Gobernanza de Datos.
• Impulso del establecimiento de cuadros de mando que, junto con la Plataforma, tiene el objeto de proporcionar información real y permanentemente actualizada sobre el funcionamiento de los trámites y procedimientos.
• Potenciación de la Plataforma de Intermediación para garantizar el acceso a la información requerida por parte de los diferentes órganos y unidades de la Administración.
• Apoyo a la Digitalización de las Entidades Locales con el fin de que éstas puedan facilitar la accesibilidad de vecinos y empresas a los servicios públicos.
• Utilización de la Inteligencia artificial aplicada a la simplificación administrativa para fomentar el crecimiento económico y la mejora en la atención de los servicios públicos.
Fuera de este contexto, desde la Dirección General de Informática, dependiente de esta consejería, se está trabajando principalmente en garantizar la seguridad y disponibilidad de los sistemas de información corporativos. Igualmente, a primeros del mes de noviembre empezaremos los trabajos de renovación de los puestos de usuario corporativo con objeto de adaptarlos a la realidad tecnológica actual, fomentando el uso generalizado de portátiles y herramientas de colaboración, entre el personal de la administración.
En el contexto de la simplificación administrativa, ¿qué papel juegan las tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y la automatización de procesos?
En el Gobierno de Cantabria no SOMOS ajenos a las novedades que, constantemente, se producen en el ámbito de las nuevas tecnologías y resulta absolutamente impensable que la Administración no se adapte ni utilice todos los medios a su alcance para facilitar al máximo las relaciones con los ciudadanos.
La ley de simplificación administrativa de Cantabria contiene, precisamente, una mención expresa al uso de la inteligencia artificial aplicada a la simplificación administrativa.
El uso de las tecnologías emergentes nos sirve para la automatización de algunos trámites de los procedimientos a fin de conseguir que nuestra administración sea más eficiente, además de permitirnos implantar un entorno de trabajo más ágil y adaptable para los empleados públicos, aunque siempre habrá trámites en los que la actuación del empleado público sea insustituible, si bien siempre podrá apoyarse en la tecnología para mejorar la precisión en la toma de decisiones.
¿Qué medidas se están implementando para garantizar la protección de datos ciudadanos en los procesos de digitalización?
En el Gobierno de Cantabria tenemos clarísima nuestra prioridad; garantizar la protección de los datos, una adecuada utilización de la información y garantizar los derechos de los ciudadanos en la protección de los datos que ponen a nuestra disposición.
Esta prioridad ineludible tenemos que hacerla compatible con el uso de las tecnologías informáticas dada su utilidad para mejorar los servicios que prestamos a los ciudadanos y la eficiencia que nos aportan.
Desde el Gobierno de Cantabria hemos aprobado una Política Integral de Seguridad de la Información y una Organización competencial para la Protección de Datos Personales y para el desarrollo de nuestros sistemas informáticos que tiene en cuenta el Esquema nacional de seguridad informática.
La gestión de la protección de datos, al igual que la de la seguridad de la información, la entendemos como un proceso integral, constituido por todos los elementos técnicos, humanos, materiales y organizativos, relacionados con los sistemas de información, descartándose cualquier actuación puntual o tratamiento coyuntural.
Esta gestión implica directamente tanto al personal especialista en tecnología, como a los gestores con capacidad de decisión sobre la información o los servicios prestados, así como al resto de personas que usan o acceden de algún modo a los sistemas de información.
Por ello, prestamos la máxima atención a la concienciación de las personas que intervienen en el proceso y a sus responsables jerárquicos, para que, ni el desconocimiento, ni la falta de organización y coordinación, ni instrucciones inadecuadas, sean fuentes de riesgo para la seguridad.
¿Cómo se está formando al personal público en materia de seguridad digital?
También en esta materia estamos en continua formación a los empleados públicos y en información a los ciudadanos que se relacionan con la administración. De hecho, desde nuestra Dirección General de Informática contamos con un servicio específico de seguridad de la información, que es el que marca la línea de acción en esta materia.
Esta Dirección General, con la colaboración de nuestro centro de formación de los empleados públicos, el Instituto Cántabro de Administración Pública que está adscrito a esta consejería, establece la estrategia de formación, tanto para el personal tecnológico como para el conjunto de los empleados del Gobierno que se refleja en los programas anuales de cursos de formación que se ponen a su disposición.
Así mismo, periódicamente, y a través del correo corporativo, se envían mensajes de aviso, advertencia, información o recordatorio sobre las principales medidas en materia de seguridad.
Y, muy recientemente, hemos puesto en funcionamiento una herramienta sobre formación informática accesible desde todos los puestos de trabajo. Una aplicación totalmente accesible desde el escritorio de todos los puestos de trabajo del personal al servicio de la administración.
¿Cuáles son los principales proyectos tecnológicos piloto que se están desarrollando en su consejería?
Actualmente tenemos pilotos en múltiples áreas con objeto de adecuar nuestros sistemas a las futuras tendencias. Entre los más destacados tenemos los orientados a la aplicación de la inteligencia artificial en la mejora de procesos internos (automatización de tareas de negocio, migraciones tecnológicas de aplicaciones, etc.)
¿Cómo ve el futuro de la administración pública española en términos de transformación digital en los próximos 5 años?
No se puede plantear una mejora de los servicios públicos sin una transformación digital de estos. Y, creo, que esta es una idea que está plenamente arraigada en todos los sectores de la Administración pública. Estoy convencida de que tenemos una grandísima oportunidad para conseguir lo que llevo años escuchando, lustros diría yo, la modernización de la administración; y va a venir de la mano de la digitalización.
Entre los pilotos más destacados están los orientados a la aplicación de la inteligencia artificial en la mejora de procesos internos
En Cantabria tenemos absolutamente claro que debemos impulsar un cambio profundo en la forma de trabajar de nuestra Administración. Y en ello estamos implicados desde nuestra llegada al Gobierno hace ya dos años. También creo que la incorporación de las nuevas generaciones va a posibilitar este cambio de forma normalizada, porque es una generación digital que ha nacido y vivido con las tecnologías.
Pero nosotros ya estamos trabajando en ello por convencimiento. Se acabó el lema “siempre se ha hecho así” Queremos que nuestra Administración no actúe de espaldas a los ciudadanos. Queremos una Administración abierta, accesible, cercana y colaboradora con ciudadanos y empresas porque estos son los que crean empleo y riqueza para nuestra región.
De ahí nuestro proyecto de simplificación administrativa que tiene uno de sus grandes elementos en la mejora de los procedimientos y de los sistemas de comunicación y de intercambio de información que he comentado al principio. Cualquier herramienta digital que esté a nuestra disposición y que sirva para agilizar las relaciones entre Administración y ciudadanos será estudiada para ser implantada en Cantabria
Así mismo, venimos colaborando con los ayuntamientos de la región, especialmente con los más pequeños, para que también ellos puedan contar con las herramientas tecnológicas adecuadas que agilicen y faciliten las relaciones con empresas y autónomos.
La mejora, simplificación y racionalización de los servicios públicos debe ir, sí o sí, de la mano de una transformación digital. Y en ello los empleados públicos de todas las administraciones e instituciones van a jugar un papel clave.
¿Qué rol juega la colaboración público-privada en los proyectos de modernización tecnológica?
Con carácter general, cualquier contrato de prestación de servicios informáticos licitado por la Administración Pública es una forma de colaboración público-privada. Si la Administración decide contratar un bien o un servicio con una empresa, está solicitando de esta su colaboración en la consecución, directa o indirecta, de una finalidad pública.
En este sentido la colaboración entre el sector público y el privado es necesaria y, me atrevería a decir, que imprescindible.
En un sentido más estricto, la figura de contratación de “colaboración público-privada” es una vía más de contratación de la administración, que en determinadas ocasiones resulta ser la más adecuada para cubrir determinados proyectos de modernización tecnológica que por sus características no encajan con una contratación “tradicional”.
¿Cuáles son los principales obstáculos tecnológicos y presupuestarios que enfrenta en la implementación de estas iniciativas?
La adopción de proyectos de transformación digital tiene de por sí un reto que va más allá de la tecnología o los presupuestos que los sustentan. Los cambios en los procedimientos de trabajo y las adaptaciones de las personas a dichos cambios, son habitualmente los retos más importantes a los que nos tenemos que enfrentar, como ya he comentado antes. Pero sin proyecto de inversión tampoco hay cambio. Por eso, además del impulso que hagamos desde el gobierno, es necesario que todo proyecto tecnológico venga liderado por las unidades usuarias y apoyado con unos adecuados planes de formación y acompañamiento a estas.
En lo que respecta a los aspectos presupuestarios, los fondos MRR han supuesto un apoyo a la implantación de este tipo de iniciativas, pero es necesario garantizar partidas presupuestarias ordinarias para garantizar no solo el cambio de modelo sino también su mantenimiento en el tiempo.
Así, en este año 2025 hemos invertido 4,9 millones de euros en la compra de 5.250 equipo informáticos con los que vamos a renovar numerosos puestos de trabajo de nuestra administración.
Además, también hemos facilitado planes de digitalización a 97 ayuntamientos de Cantabria y les hemos dotado con 604 puestos de trabajo inteligentes, con una inversión global de 760.000 euros.
Por otra parte, de cara al año 2026, el presupuesto de nuestra Dirección general de informática crecerá un 16%, 5 millones de euros, siendo las principales partidas las dedicadas a la mejora de la estructura de ciberseguridad, así como a la modernización y ampliación de las plataformas y aplicaciones que dan servicio a todas las oficinas administrativas y la contratación de cinco nuevas personas para el apoyo al desarrollo y aplicación de nuestra ley de simplificación administrativa.
¿Cómo se priorizan las inversiones en tecnología dentro de su consejería?
Podemos plantear dos grandes focos de actuación; por una parte, los proyectos estructurales que soportan los servicios tecnológicos de uso común (puesto de usuario, telecomunicaciones, soporte a las aplicaciones) cuyo presupuesto se calcula anualmente y se propone directamente desde nuestra consejería.
Y, por otro lado, también anualmente las distintas unidades del Gobierno concretan y proponen los proyectos de mejora, actualización o ampliación que entienden prioritarios para la mejora de sus procedimientos de gestión.
En función de toda esta información, realizamos la planificación de las inversiones en materia tecnológica.
¿Qué indicadores utilizan para medir el éxito de los proyectos de digitalización?
Sin menoscabar la utilidad de las distintas metodologías existentes en la industria, podemos valorar el éxito de un proyecto a través de dos parámetros:
Si se ha conseguido mejorar el funcionamiento interno de la administración: procedimientos más ágiles, menor tiempo de gestión, más información para la toma de decisiones u optimización de costes son criterios que valoramos.
Si se ha producido un impacto real en los ciudadanos. Todo proyecto de modernización tecnológica tiene que valorarse por su impacto, directo o indirecto, en los administrados (ciudadanos y empresas), máxime en el marco de nuestro proceso de cambio de paradigma en nuestra Administración.
¿Cómo se garantiza que los nuevos servicios digitales sean accesibles para todos los ciudadanos, incluyendo aquellos con menor competencia digital?
La digitalización y el acceso a la administración a través de los servicios digitales es una realidad que cada vez es utilizada por más personas. Pero en este despliegue no podemos dejar atrás a aquellos colectivos que por razones diversas tienen dificultades en el uso de las nuevas tecnologías, bien por falta de medios, por falta de conocimiento de su uso o por ser personas con una discapacidad intelectual.
Para garantizar que cualquier ciudadano tenga acceso a la Administración, no solo mantenemos los canales habituales de atención presencial, ya sea presencia física ya atención telefónica o por medio de correo electrónico, que garantizan el apoyo y la asistencia de los empleados públicos, sino que también contamos con mecanismos alternativos para que la digitalización no suponga una barrera para el acceso a los servicios públicos y garantice la accesibilidad universal.
¿Qué mensaje le gustaría transmitir a los responsables de tecnología de otras administraciones públicas españolas?
Pienso que, en general, todas las administraciones públicas están implicadas en la implantación de mejoras tecnológicas para la mejora de su gestión; la verdad es que lo contrario es impensable, aunque si es cierto que vamos a diferentes ritmos. La digitalización tiene que ser un objetivo de todos porque de nada sirve que las administraciones que nos interrelacionamos porque somos complementarias competencialmente no tengamos el mismo fin y el mismo objetivo a la hora de implantar nuevos sistemas tecnológicos; de mejorar la gestión de los servicios que prestamos a los ciudadanos ser más cercanos y que a un solo “clic” se pueda hacer gestiones con cualquier administración porque hemos conseguido estar interrelacionadas; esta es nuestra razón de ser y la que debe guiar toda transformación tecnológica.














































