“Es posible funcionar perfectamente sin proveedores estadounidenses”

Frank Karlitschek es, además de fundador y CEO de Nextcloud, un desarrollador alemán apasionado y defensor del software libre, la privacidad y el control de los datos por parte de los usuarios, elementos que considera fundamentales para la democracia y la soberanía digital.
Entrevista con Frank Karlitschek, fundador y CEO de Nextcloud
Como CEO de Nextcloud, Karlitschek promueve la idea de que la privacidad es un derecho básico y que el software abierto es clave para que los usuarios y organizaciones tengan soberanía digital. Su empresa ha ganado reconocimiento especialmente en Europa, al proveer soluciones que cumplen con regulaciones como el RGPD y al contar con una arquitectura modular que permite colaboración en tiempo real, con fuerte soporte comunitario. Ahora, hace una defensa encendida de Europa y de su potencial tecnológico, pero reclama más implicación también por parte de las administraciones públicas en un momento clave para la soberanía digital y el respeto por los valores europeos.
Nextcloud se ha posicionado como una alternativa europea a las grandes plataformas estadounidenses. ¿Qué ventajas concretas ofrece Nextcloud a las administraciones públicas españolas en términos de soberanía digital y cumplimiento del RGPD, frente a soluciones como Microsoft 365 o Google Workspace?
Nextcloud es la única plataforma de colaboración con la que las autoridades públicas conservan el control total de sus datos. Ellas mismas pueden elegir dónde alojarlos: en su propio servidor, en una nube privada o con un proveedor de alojamiento de confianza como por ejemplo Arsys. Así, las autoridades pueden decidir quién tiene acceso a los datos. Nextcloud es de código abierto y trabaja con estándares abiertos. Esto significa que cualquiera puede trabajar con el código fuente y que todos los datos son interoperables, por lo que pueden trasladarse fácilmente a otros proveedores.
Los proveedores de los EE.UU. al contrario siempre crean dependencia. Las autoridades estadounidenses pueden acceder en cualquier momento a los datos almacenados en los centros de datos de Microsoft, Google o AWS, incluso si estos centros están localizados en Europa. Además, Donald Trump podría utilizar estos servicios como herramienta de negociación política. ¿Qué pasaría si la Administración Trump decidiera dejar de proporcionar actualizaciones a los clientes europeos?
¿Cómo garantiza Nextcloud que los datos de los organismos públicos españoles permanezcan bajo control europeo y no estén sujetos a legislaciones extranjeras?
Los usuarios, como las autoridades públicas, deciden dónde y cómo quieren alojar Nextcloud. Muchos clientes del sector público, por ejemplo, optan por instalar Nextcloud en sus propios servidores. Esto significa que no hay conexión con organizaciones no europeas sujetas a sistemas jurídicos diferentes. No es posible ser más conforme.
En España, entidades como la Xunta de Galicia, el Gobierno de Canarias o EducaMadrid ya utilizan Nextcloud.
¿Podría compartir aprendizajes o resultados concretos que hayan obtenido estas administraciones tras implantar su plataforma?
Las autoridades públicas son responsables de gestionar datos altamente sensibles de sus ciudadanos. Por lo tanto, la protección de datos y la prevención del acceso de terceros son máximas prioridades. Además, la plataforma debe ser fácil de usar para gestionar los procesos administrativos de manera eficaz. Una experiencia de usuario intuitiva y la escalabilidad son esenciales. En este sentido, la modularidad y el sistema personalizable de Nextcloud son de gran ayuda.
También recibimos comentarios de usuarios que nos cuentan lo sencillo que fue introducir una nueva plataforma de colaboración. Uno de nuestros clientes en España es, por ejemplo, Amnistía Internacional. Su equipo de activistas tenía conocimientos técnicos muy limitados, pero adoptó rápidamente la nueva tecnología. Antes de Nextcloud, les resultaba difícil colaborar y compartir documentos al escribir cartas a entidades gubernamentales. Sin embargo, una vez disponible Nextcloud, el equipo empezó a utilizar carpetas compartidas internas con sus colegas. También les resultó fácil compartir enlaces con activistas externos y pudieron trabajar desde casa.
¿Qué retos han encontrado en la implantación de Nextcloud en organismos públicos españoles y cómo los han superado?
Las soluciones existentes suelen estar profundamente integradas en los procesos y sistemas. Sin embargo, la migración no es un obstáculo insalvable, sino un proceso manejable. Ofrecemos asistencia para la migración y hay una serie de funciones de integración que permiten utilizar Nextcloud junto con otras soluciones, como Zoom, Teams o SharePoint.
Otra ventaja de Nextcloud que contribuye a su implantación es que se trata de una plataforma integrada con un diseño modular. Esto permite una adopción gradual de Nextcloud. Los clientes pueden empezar con Files para editar y compartir documentos antes de pasar a Groupware para gestionar correos electrónicos, calendarios y contactos. Después, pueden pasar a Nextcloud Office o Talk para chatear y hacer videoconferencias.
¿Cómo fomenta Nextcloud la colaboración con desarrolladores y empresas tecnológicas españolas para adaptar la plataforma a las necesidades específicas de nuestras administraciones?
El enfoque de código abierto de Nextcloud es una gran ventaja. Contamos con varios colaboradores españoles en nuestra comunidad. Por lo tanto, intercambiamos ideas con ellos con regularidad.
Nuestros clientes también tienen la oportunidad de crear sus propios desarrollos y personalizaciones. Además, mantenemos un diálogo constante con ellos para definir juntos la hoja de ruta de desarrollo.
Usted ha defendido que Europa está lista para competir tecnológicamente y que es un mito pensar lo contrario. ¿Qué mensaje trasladaría a los responsables públicos que aún dudan de la capacidad de Europa para liderar en soluciones cloud y open source?
Muchas aplicaciones de empresas europeas de TI son competitivas y, a menudo, incluso mejores que las de las empresas tecnológicas estadounidenses. En realidad, estas grandes empresas tecnológicas no son tan innovadoras como mucha gente cree: rara vez crean cosas nuevas. Suele ser otras empresas las que desarrollan las innovaciones y las grandes tecnológicas las que compran o copian sus productos. La barrera para su uso no es la tecnología, sino una opción política.
No obstante, cada vez hay más casos que demuestran que es posible funcionar perfectamente sin proveedores estadounidenses y utilizar soluciones de código abierto. Algunos ejemplos son la ciudad de Lyon, el Ministerio de Economía de Austria y el estado federal de Schleswig-Holstein en Alemania.
Desde la cumbre de la OTAN, Donald Trump también ha amenazado a España. Las soluciones de código abierto refuerzan la resiliencia digital. El momento de aplicarlas es ahora.
¿Qué iniciativas o políticas considera prioritarias para que Europa y, en particular España, consoliden su independencia tecnológica en el sector público?
En primer lugar, Europa debe hacer cumplir sus propias normas. No me sorprende que seamos vulnerables al chantaje cuando oigo que la Comisión Europea quiere sacrificar legislaciones digitales como la Ley de Servicios Digitales y la Ley de Mercados Digitales para apaciguar a Donald Trump. Está claro que necesitamos una industria europea de TI fuerte.
Para conseguirlo, los gobiernos europeos deberían comprar más soluciones europeas. Los grandes proveedores estadounidenses también han crecido gracias a la adjudicación de importantes contratos gubernamentales.
Curiosamente, una encuesta reciente de dos ONG revela que los ciudadanos son conscientes de la amenaza que supone nuestra dependencia de las grandes tecnológicas. En España, por ejemplo, más del doble de las personas encuestadas afirma que las grandes tecnológicas tienen un impacto negativo en la democracia europea que las que señalan un impacto positivo. La política tiene el respaldo de la ciudadanía para adoptar cambios al respecto.
Microsoft y Google están integrando inteligencia artificial en sus plataformas. ¿Qué planes tiene Nextcloud para incorporar IA de forma ética y alineada con los valores europeos de privacidad y transparencia?
La IA tiene el potencial de mejorar nuestras vidas. Sin embargo, solo será así si se alinea con nuestros valores. Por ejemplo, no debe discriminar, debe utilizar los recursos de manera eficiente, dar a los usuarios el control total sobre sus datos sensibles y no debe utilizarse en secreto para su formación.
Somos el primer proveedor de una plataforma de colaboración que integra un agente local de IA basado en estos criterios y ofrecemos a los usuarios una selección de modelos de IA de código abierto que pueden ejecutarse localmente. Los usuarios pueden resumir historiales de correo electrónico o chat, generar nuevos correos y respuestas, crear imágenes, traducir textos, transcribir videollamadas y mucho más.
También colaboramos con algunas administraciones públicas para automatizar y simplificar determinados procesos especializados mediante el uso de la IA.
¿Cómo ve la evolución de la colaboración digital en el sector público europeo en los próximos cinco años y qué papel aspira a jugar Nextcloud en ese escenario?
Se acabó el tiempo de conformarse con las ofertas estadounidenses y los agresivos modelos de negocio de las empresas tecnológicas. Actualmente, asistimos a la aparición de la primera oleada de organizaciones públicas que se alejan de las grandes tecnológicas y exploran soluciones europeas de código abierto. Entre ellas se encuentran muchas universidades europeas, ciudades como Fráncfort, Ginebra o Lyon, y el estado federal alemán de Schleswig-Holstein. También se suman el Parlamento serbio y la policía islandesa.
Existen soluciones europeas adecuadas, como Nextcloud. Lo que necesitamos ahora es que los políticos decidan empezar a utilizarlas. Dentro de unos años, estoy seguro de que el sector público contará con una infraestructura tecnológica más diversa en la que el código abierto desempeñará un papel crucial.
Nextcloud se apoya en una comunidad open source activa. ¿Qué importancia tiene la comunidad en el desarrollo y seguridad de la plataforma, especialmente para organismos públicos que buscan máxima transparencia y control?
Nextcloud no existiría sin su comunidad y eso tiene un valor inmenso para nuestros clientes. Nuestro modelo de desarrollo abierto significa que nos beneficiamos de la contribución de un grupo mucho más amplio de personas inteligentes, creativas e innovadoras que nuestros ingenieros internos. Además, como ya trabajamos constantemente con personas externas a nuestra organización, colaborar estrechamente con los clientes u otros socios en las funcionalidades es algo que se nos da mucho mejor que a la mayoría de las empresas de TI. La tercera ventaja para los clientes es que la gran comunidad de miles de colaboradores les da la seguridad de que Nextcloud goza de buena salud y no depende de una sola empresa o cliente, ¡ni siquiera de la empresa Nextcloud!
Por supuesto, nuestro equipo de ingeniería se encarga de examinar y revisar todo el trabajo de la comunidad en un proceso estructurado. Nuestros clientes confían en nosotros para obtener un producto final empresarial, seguro y conforme a las normas, que pueden desplegar con confianza.








































