Castilla y León potencia la digitalización de las explotaciones ganaderas en Salamanca

Comparte la noticia

El viceconsejero de Política Agraria Comunitaria y Desarrollo Rural, Jorge Llorente, ha inaugurado una jornada organizada por ISAGRI en colaboración con los hubs tecnológicos ‘DIGIS 3’ y ‘DIGI-LEAF’ centrada en las claves para un manejo digital, sostenible y competitivo de las explotaciones ganaderas, con especial hincapié en las de carácter extensivo.

Este encuentro ha servido para que el viceconsejero expusiera a los asistentes, principalmente profesionales ganaderos de Salamanca, las herramientas que la Junta de Castilla y León pone a su disposición para avanzar en la digitalización de sus explotaciones, como fórmula para incrementar su competitividad y rentabilidad.

La primera de ellas es la Red AKISCyL, también conocidos como Sistemas de Conocimiento e Innovación en Agricultura, que se establecen como un modelo de trabajo en red para el intercambio de información, la transferencia de resultados y la colaboración público-privada. Hasta el momento, han tomado partido 400 profesionales de los más diversos sectores dentro del mundo agrario y agroalimentario y que persiguen como objetivo, dar respuesta a los retos del campo de Castilla y León.

La red trabaja en 17 proyectos concretos que optarán a una línea de financiación que cuenta con 6,8 millones por parte de la Junta de Castilla y León. De estas iniciativas, siete se centran directamente en la digitalización aplicada a la agricultura, la ganadería y la industria agroalimentaria.

En segundo lugar, el viceconsejero se ha referido al programa CyL Digital Agro, una extensión del Programa CyL Digital de formación gratuita en competencias digitales de la Junta, que ha incorporado clases especializadas dirigidas a los profesionales del campo con el objetivo de mejorar la competitividad del sector agrario de la Comunidad.

Estos cursos llegarán al medio rural de las nueve provincias de Castilla y León con temáticas que van desde lo más básico, hasta contenidos formativos específicos para agricultura y ganadería, como pueden ser la gestión del módulo ganadero, el registro de explotaciones agrarias o la herramienta de agricultura de precisión Sativum.

La tercera herramienta es la red de Centros Integrados de Formación Profesional Agraria, como referentes en la formación de jóvenes, mediante su oferta formativa reglada, compuesta por 22 ciclos de FP, que, en este curso, acogen a 761 alumnos matriculados, un 28 % más que hace cinco años. Y también de profesionales, a través de los Cursos de Incorporación a la Empresa Agraria, que durante el pasado curso superó el millar de alumnos.

En cuarto lugar se encuentran la convocatoria de ayudas a la incorporación y modernización de explotaciones, cuyo plazo de presentación de solicitudes ha finalizado el pasado 31 de octubre y que, en global, cuenta con un presupuesto de 100 millones de euros.

La quinta línea de trabajo que se pone a disposición de los ganaderos es la comprendida por la Plataforma Agroalimentaria en Red (PAN), un proyecto integrado dentro del Programa Redes Territoriales de Especialización Tecnológica (RETECH) y cofinanciado por los fondos Next Generation de la Unión Europea.

Esta propuesta, que cuenta con un presupuesto de 27 millones de euros, pretende establecer un portal transversal que, basado en las últimas tecnologías digitales, integre la información de todos los eslabones de la cadena de valor agroalimentaria para mejorar su transparencia, facilitar la trazabilidad de los productos y agilizar la toma de decisiones de productores e industria transformadora. La Junta de Castilla y León gestionará 10,7 millones de euros de dicho presupuesto.

Y en sexto y último lugar, Llorente se ha referido al innovador programa denominado Extensión Agraria Digital, una iniciativa que apuesta por las nuevas tecnologías para mejorar la competitividad del sector, lograr una gestión eficiente de los recursos y favorecer la incorporación de jóvenes, con el fin último de situar a la Comunidad a la vanguardia de la digitalización del campo.   

El plan, inspirado en la filosofía del Servicio de Extensión Agraria que en el siglo pasado modernizó la agricultura y la ganadería, cuenta con tres líneas de trabajo. En primer lugar, el desarrollo de proyectos de investigación e innovación, especialmente relacionados con el valor de los datos y la búsqueda de la rentabilidad. En segundo, el diseño de herramientas digitales propias que mejoren la toma de decisiones en las explotaciones. Y en tercero la transferencia, promoción y difusión de todo ese conocimiento al sector para que agricultores y ganaderos dispongan de formación y asesoramiento permanente.


Comparte la noticia

Ya puedes descargar totalmente gratis el Nº8 de nuestra revista

Revista número 8 de ByTIC: ¿Qué aporta la tecnología 5G a la Administración Pública?