“La inversión de dinero público debe ser exquisita y basada en retornos reales de mejora de la ciudadanía”

Benjamín Cogolludo
Comparte la noticia

Benjamín Cogollos es el Responsable de Informática, Innovación y Comunicaciones en el Ayuntamiento de Castro-Urdiales, cargo que desempeña desde abril de 1998, acumulando más de 27 años de experiencia en la función pública. Ingeniero en Informática por la Universidad de Deusto, cuenta con un Máster en Dirección de Sistemas y Tecnologías de la Información por la Universidad Politécnica de Madrid y el Instituto Nacional de Administración Pública.

Como director técnico de proyectos de innovación y tecnologías de la información en el Ayuntamiento, participando en iniciativas como «Castro-Urdiales Smart People 2020-2039» y gestiona equipos técnicos y proyectos subvencionados, aportando una gran experiencia y solvencia en el desarrollo de sistemas informáticos para la administración pública. Además, es vocal del Colegio Profesional de Ingenieros en Informática de Cantabria, lo que refleja su reconocimiento profesional y su papel activo en la comunidad tecnológica regional.

En esta entrevista con ByTIC nos cuenta cómo es su día a día, las particularidads de su rol y su visión de la innovación en el sector público

¿Puede describir su experiencia en la gestión de sistemas informáticos, especialmente en entornos de administración pública?

Trabajar en la Administración Pública es especialmente gratificante, porque el objetivo compartido es el bien común. En el caso del Ayuntamiento de Castro-Urdiales, se trata de buscar mejoras en el bien común de la ciudad, y por lo tanto, puedes colaborar para mejorar la calidad de vida de tus conciudadanos.

La gran diferencia en Gestión de Sistemas Informáticos en el ámbito público respecto del ámbito privado, es el modelo organizativo. Los jefes a los que tienes que plantear propuestas son políticos: alcaldesa/alcalde, o concejales. Pueden o no tener capacidades especiales de alta dirección. Es decir, no es el directivo tradicional de la empresa privada seleccionados para esos puestos directivos y que han demostrado experiencia y capacidad para el puesto. Por otro lado, buscan el bien común de la sociedad a la que representan y existe un compromiso para ese objetivo.

Considero que es vital avanzar en la Dirección Pública Profesional en la AA.PP. y es por ello que soy socio de la Asociación para la Dirección Pública Profesional en España (ADPP). Creo que es un reto vital para mejorar las AA.PP.

¿Cuáles son las principales responsabilidades que tiene en su cargo?

Actualmente soy Responsable de Informática, Innovación y Comunicaciones en el Ayuntamiento de Castro-Urdiales, como puesto de trabajo, pero adicionalmente ostento los siguientes roles dentro del Ayuntamiento de Castro-Urdiales:

– Representante técnico en la Red Española de Ciudades para la Agenda 2030 de la FEMP

– Representante técnico en la Red Española de Ciudades Sostenibles de la FEMP

– Coordinador y secretario de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención (EPSP) de la RECS y el Ministerio de Sanidad

También soy Secretario del Colegio Profesional de Ingenieros en Informática de Cantabria y participo como evaluador de los premios de Innovación “Innovagloc” de la FEMP

En todo caso, y respecto al puesto de Responsable del Departamento de Informática, mi principal responsabilidad es velar porque los servicios a la ciudadanía funcionen con la eficacia y eficiencia requerida, dando soporte a toda la organización. La Informática, como herramienta tecnológica, también aborda el modelo organizativo, la gestión de procesos y la innovación en los sistemas. Por ello, la máxima responsabilidad es colaborar y compartir en mejorar los sistemas tecnológicos, organizativos y por supuesto en la calidad de las personas que forman parte de la organización

¿Y los principales retos o desafíos?

En primer lugar, como decía anteriormente, difundir y avanzar en una Dirección Pública Profesional que dirija a los funcionarios públicos. Los políticos tienen que responsabilizarse de los objetivos sociales y políticos, de su programa electoral, pero hay que separar el ámbito de la gestión directiva de la gestión política. No todas las personas serían seleccionadas para ser directivos en una organización, y en los Ayuntamientos existe el “conflicto de rol” cuando desde el ámbito político se confunden los roles profesionales con los técnicos.

Por otro lado, el gran reto para la mejora es aplicar modelos innovadores en todos los sistemas. Como dice Maite Covisa, “Si lo estás haciendo igual, lo estás haciendo mal”. Seguimos realizando las tareas como hace mucho tiempo, cuando es evidente que ha cambiado la tecnología y el conocimiento y experiencia de las personas ha variado a lo largo del tiempo. Es vital, cambiar las formas de hacer las cosas aplicando “innovación disruptiva”.

¿Qué experiencia tiene en la implementación y gestión de proyectos de innovación tecnológica?

Tras una experiencia profesional de casi 40 años, en el sector público y privado, en el ámbito de la Ingeniería en Informática, la Innovación, no sólo tecnológica, es parte de la savia natural de un profesional en este ámbito. Para cualquier diseño de un nuevo sistema desde la Informática, es necesario tener visión innovadora en la que no sólo diseñas soluciones tecnológicas, sino organizativas y humanas. Especialmente, remarquemos el término “humanas”, dado que tenemos que interiorizar el avance hacia el bien común, en alineación total con la Agenda 2030 y los ODS.

Tras conseguir que “Castro-Urdiales, Smart People” fuera uno de los 14 proyectos seleccionados de entre los 736 presentados al Programa de Innovación Abierta (PIA) del 2019, de Fundación Cotec para la Innovación, se produjo un salto cualitativo y cuantitativo.

A partir de ese momento, Castro-Urdiales empezó a ser conocida como una Ciudad Innovadora y por otro lado, a nivel personal, he sido invitado a participar en diferentes proyectos y ponencias.

¿Cómo se mantiene actualizado sobre las nuevas tecnologías y tendencias en el sector de la informática y las comunicaciones?

Especialmente a través de las redes de personas. Y en este concepto entran las asociaciones a las que pertenezco : (ADPP) Asociación para la Dirección Pública Profesional. (CPIIC) Colegio Profesional de Ingenieros en Informática de Cantabria, y (ATIAL) Asociación de Técnicos de Informática de Administración Local.

Adicionalmente, debe citarse la participación en redes sociales profesionales, grupos de trabajo,y proyectos de innovación.

Por supuesto, la realización de cursos de formación con una media de dos a tres cursos anualmente, y la lectura habitual de documentación técnica en revistas, y publicaciones

¿Puede describir algún proyecto de innovación tecnológica que haya liderado o en el que haya participado activamente? ¿Cuáles fueron los resultados?

Destacaría el proyecto “Castro-Urdiales, Smart People” que desarrollamos en el Ayuntamiento de Castro-Urdiales junto a Fundación Cotec. Pretendía “diseñar el futuro” de los perfiles profesionales necesarios y de la organización más eficaz en un Ayuntamiento. Tratar de analizar los cambios que van a venir, y preparar planes de adaptación y formación de las personas en la ciudad para impulsar ese cambio fue un reto maravilloso.

Respecto a innovación tecnológica, el diseño de un sistema propio, que llamamos MiCastro, tomando como referencia un proyecto personal, que llamé Marcocal, para desarrollar un software “multifunción” pueden ser reseñados en este apartado. En todo caso, todo esto no sería posible sin la colaboración del equipo de personas que forma parte de mi equipo y del que me siento orgulloso.

¿Cómo ve el papel de la tecnología en la mejora de los servicios públicos en un municipio como Castro-Urdiales?

Vital, con la reserva y crítica a los “proyectos megachulos” que acaban en despilfarros. La inversión de dinero público debe ser exquisita y basada en retornos reales de mejora de la ciudadanía. Casos de despilfarro como chatbot, marketplace locales, ciudades inteligentes que desaparecen al cabo de poco tiempo y que ha supuesto una inversión que no tiene ni estabilidad ni continuidad.

Y para ello, debe respetarse y fomentar que estos proyectos los dirijan los profesionales. Por ello, participé como uno de los fundadores del Colegio Profesional de Ingenieros en Informática de Cantabria, porque es imprescindible poner en la Dirección de Informática, Innovación, Atención a la Ciudadanía y Organización a Ingenieros en Informática, es decir, a los profesionales formados y capacitados para esta tarea.

¿Qué particularidades tiene el ser responsable de un ayuntamiento como el suyo?

Pues la verdad es que lo primero que debo destacar es existe un conflicto de rol que supone que el político toma decisiones técnicas, incluso en entornos de Ingeniería en Informática. Este problema es terriblemente dañino para las organizaciones públicas.

Tenemos la gran ocasión de hacer muchas mejoras, y así lo hemos hecho, pero es una queja generalizada la falta de escucha y atención al personal profesional del área de Informática

En la parte positiva, la colaboración con las áreas, basado en una vocación de servicio público innata a cualquier empleado público, es gratificante y sirve de palanca para el avance y la mejora de los servicios públicos.

¿Cómo es su relación con otras administraciones (tanto locales como autonómicas o nacionales)?

Fenomenal. Formo parte de grupos de trabajo con la Dirección General de Administración Local (DGAL) del Gobierno de Cantabria, participo en la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), he realizado proyectos de innovación y colaboración con el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) de la Agencia General del Estado (AGE) y puedo constatar el alto nivel de calidad de los profesionales de todas estas organizaciones.

¿Qué ideas o proyectos de innovación tecnológica considera que podrían ser beneficiosos para el ayuntamiento de Castro-Urdiales?

Tener una visión innovadora disruptiva para producir localmente las necesidades que ahora mismo se contratan fuera.

La creación de Laboratorios de Innovación que generen productos que puedan ser utilizados por la sociedad en la Ciudad y que sean exportables y compartibles con otras organizaciones y ciudades. En este caso, sirva citar como ejemplo al proyecto Sedipualba de la Diputación de Albacete.

Que las necesidades propias sean visionadas como oportunidades de desarrollo económico y social local. Sirva para ello, el ejemplo que aprendí del economista Emilio Ontiveros citando el desarrollo conseguido en la región de Bangolore apostando por la formación TIC de la ciudadanía en la zona.

¿Cómo abordaría la transformación digital del ayuntamiento?

En primer lugar, consiguiendo convencer a la dirección política que es necesario un “Director de Innovación Digital” (mañana podemos llamarle “Director de Inteligencia Artificial” u otro análogo), que lidere ese proceso. Y la selección de dicho perfil debe hacerse conforme a criterios de mérito, igualdad y capacidad sin nombrar personal de confianza como es habitual, tal y como fomentamos en la ADPP.

Para poder hacer las tareas con eficiencia y eficacia, debemos tener un liderazgo transformador que sea el impulsor de la capacidad interna del personal empleado público y se necesitan líderes transformadores.

¿Qué estrategias implementaría para mejorar la ciberseguridad del ayuntamiento?

En primer lugar, apoyo político a la Política de Seguridad.

En segundo lugar, la participación e implicación de todo el personal con grupos de trabajo, descentralización de esas responsabilidades para que sean de todos y no de una persona o grupo.

Por supuesto, la formación y concienciación es vital y, en último lugar las dotaciones presupuestarias, que en mi opinión, no son tan difíciles de conseguir.

¿Cómo fomentaría la participación ciudadana a través de las nuevas tecnologías?

Con una participación directa. Preguntando directamente a las personas interesadas.

¿Qué es lo que se considera necesario?

Todo ello, por supuesto, con personas en grupos de trabajo que tengan retornos directos del trabajo a realizar. No es posible una participación activa si no existen retornos palpables de que la dedicación realizada consigue resultados.

El modelo NER de Koldo Sarachaga o TEAL de Frederic Laloux, son mi referencia desde hace mucho tiempo. Descentralización, empoderamiento de las personas, eliminación de jerarquías tradicionales, pero, en todo caso, liderazgo profesional (DPP) para implantar esos nuevos modelos.


Comparte la noticia

Ya puedes descargar totalmente gratis el Nº8 de nuestra revista

Revista número 8 de ByTIC: ¿Qué aporta la tecnología 5G a la Administración Pública?