Microsoft amplía su nube soberana y sus servicios

Comparte la noticia

La propuesta de Microsoft Sovereign Cloud integra una doble vertiente: una nube pública soberana (con la que asegura garantizar la residencia y el procesamiento íntegro de datos en centros de datos europeos) y una nube privada soberana (que facilita la innovación mediante inteligencia artificial avanzada y mayor escalabilidad).

Esta estrategia se articula sobre un consejo de administración europeo que supervisa las operaciones de los centros de datos en cumplimiento exclusivo con la legislación europea, además de la reciente expansión de capacidad en centros de datos en países como Austria y Bélgica.

De este modo, Microsoft pretende mitigar las preocupaciones de soberanía vinculadas al uso de servicios en la nube gestionados por proveedores no europeos. No en vano, la confianza en proveedores de tecnología extranjeros sigue siendo un tema crítico para las administraciones públicas, en especial en la Unión Europea, donde la soberanía digital y el control sobre los datos tienen un peso regulatorio y estratégico cada vez mayor.

De extremo a extremo

Una de las novedades fundamentales es el procesamiento de datos de inteligencia artificial de extremo a extremo dentro del Perímetro de Datos de la Unión Europea.

Esto implica que todos los datos, tanto en reposo como en tránsito, permanecen alojados y procesados solo en territorio europeo salvo indicación expresa del cliente. Para las administraciones públicas esta garantía es indispensable para cumplir normativas como el GDPR y otras regulaciones específicas relacionadas con la protección, acceso y localización de datos. La extensión que Microsoft hace del procesamiento local para Microsoft 365 Copilot a 15 países (incluyendo España para 2026) refuerza esta narrativa de soberanía, al ofrecer procesamiento local de las interacciones con IA integrada en las herramientas de productividad.

En el plano técnico, la actualización de Sovereign Landing Zone, basada en la arquitectura Azure Landing Zone, proporciona una estructura jerárquica para la gestión de políticas y despliegue de controles de soberanía, simplificando la adopción de medidas regulatorias y asegurando la coherencia en el cumplimiento normativo. Esto resulta especialmente útil para las administraciones públicas que gestionan arquitecturas complejas con múltiples grupos administrativos y requieren estandarizar mecanismos de control.

La nube privada soberana, representada por Azure Local, también ha recibido mejoras significativas destinadas a facilitar cargas de trabajo intensivas en IA. La incorporación de la GPU NVIDIA RTX Pro 6000 Blackwell enable la ejecución de más de mil modelos de IA, desde GPT hasta modelos open source, permitiendo a las entidades públicas aprovechar la innovación en inteligencia artificial sin comprometer la protección de datos.

Además, la ampliación de Azure Local para sostener clústeres de hasta cientos de servidores, junto con soporte para Storage Area Network (SAN), ofrece la flexibilidad necesaria para escalar entornos privados soberanos robustos y conectados a infraestructuras locales existentes.

Las operaciones desconectadas, con disponibilidad para 2026, suponen una innovación crucial para las entidades con altos requerimientos de control y resiliencia, al permitir la gestión segura y local de múltiples clústeres de Azure Local desde un plano de control totalmente local. Esta funcionalidad es especialmente relevante para administraciones públicas con entornos muy regulados o despliegues en ubicaciones remotas, donde la continuidad y la independencia operativa son esenciales.

Adicionalmente, Microsoft ha establecido una especialización en soberanía digital para sus partners, apoyando un ecosistema europeo que no solo se beneficie de las capacidades técnicas sino también de garantías de cumplimiento rigurosas, incluyendo auditorías y certificaciones focalizadas en residencia de datos y privacidad.


Comparte la noticia

Ya puedes descargar totalmente gratis el Nº8 de nuestra revista

Revista número 8 de ByTIC: ¿Qué aporta la tecnología 5G a la Administración Pública?