“Automattic tiene mucho que ofrecer al proveedor que atiende a la administración pública”

automattic
Comparte la noticia

Moncho (José Ramón) Padrón es el responsable de comunidades y crecimiento en mercados de habla hispana de Automattic, la empresa detrás de WordPress.com. Cuenta con una amplia trayectoria en el sector tecnológico y de hosting, habiendo sido Country Manager de SiteGround en España y con experiencia en ventas y gestión en otras compañías tecnológicas. Es un experto y referente activo dentro de la comunidad WordPress en español, participando como ponente, organizador y mentor en múltiples eventos WordCamp y meetups.

Además de su rol corporativo en Automattic, Moncho es formador, divulgador y defensor comprometido del software open source, con una comunicación clara y un liderazgo orientado al impacto real en el ecosistema tecnológico.

¿Cuáles son las principales líneas de trabajo de Automattic con la administración pública en España?

Estamos empezando a planificar más que una estrategia, una serie de tácticas para trabajar con la administración pública en dos formas diferentes. La primera es a través de la educación, en el sector educativo, en todo lo referente a universidades y, por ejemplo, relacionado con los grados de FP. Nos gustaría que la gente empezase a utilizar WordPress.com desde una edad lo más temprana posible. Vemos que hay muchas marcas como Google, grandes players del mercado, AWS, que tienen una presencia unipotente en todas las escuelas públicas y privadas, y aunque el 45% de todo Internet use WordPress, vemos que no lo hacen a una edad que nos gustaría. No está integrado en ningún currículum educativo. Eso nos gustaría empezar a cambiarlo. Estamos trabajando ya con un consultor externo para empezar a hacer las presentaciones oportunas. Tenemos avanzado un proyecto específico para profesores, para que puedan dar de alta, por ejemplo, a 400 alumnos en una instancia ya alojada en WordPress.com.

La segunda línea es que dentro de Automattic tenemos tres marcas que podrían trabajar perfectamente con la administración pública en términos de infraestructura y hosting. Una es WordPress.com, otra es Newspack, que está especializado en medios y se adapta a la realidad de publicación de un medio y a sus procesos internos, y luego está WordPress VIP, que es el servicio enterprise de nuestra infraestructura de hosting para WordPress. Hay clientes como la NASA, la Casa Blanca, la CNN, la BBC. Nos gustaría tener más presencia en España en este sentido.

¿En qué consiste el proyecto educativo que estáis desarrollando?

Nos centramos en que los profesores sepan utilizar WordPress y que puedan incluso liderar proyectos educativos para que los chavales empiecen a utilizarlo desde primaria hasta universitario. Me centraría más en secundaria y FP, que es muy práctico y hay varias especialidades en las que se utilizan CMS como WordPress, en marketing, diseño web, comercio electrónico, etc. Hemos hecho ya un experimento en la Ribera del Duero con una escuela de FP, un taller de una mañana enseñándoles a hacer una página web en 40 minutos. Se ha probado y ha funcionado.

¿Cuáles son los principales retos para trabajar con la administración pública española?

El reto fundamental es trasladar la realidad de un país a una multinacional que trabaja a nivel mundial. Hay que explicar a una empresa norteamericana cómo funciona la administración pública española: los procesos, las certificaciones, los procesos de licitación. Les cuesta entenderlo y da muchísima pereza. Incluso a nosotros mismos nos da cierta pereza. Los retos están todos relacionados con la parte administrativa. En cuanto a tecnología, creo que es al revés: tenemos muchísimo que ofrecer respecto al proveedor medio que atiende a la administración pública, por la naturaleza open source de todo lo que hacemos y la flexibilidad para configurar soluciones personalizadas ante una necesidad específica. La gran ventaja es la falta de rigidez, la absoluta flexibilidad para cubrir necesidades en un ambiente tan protocolario como la administración pública. Técnicamente, no hay barreras, es más, se rompen muchas respecto a la contratación tradicional. El reto es la parte administrativa.

¿Qué productos y servicios de Automattic pueden ser de interés para la administración pública?

Automattic tiene más de 15 marcas: Pocket Cast, Day One, Journal, WooCommerce, WordPress… El alcance que podríamos llegar respecto al producto es gigante. Hay tres áreas fundamentales: publicación web (WordPress), comercio electrónico (WooCommerce), y mensajería instantánea, que es una línea que vendrá a partir del próximo año. Las webs son una parte casi obvia. En inteligencia artificial estamos avanzando para poder hacer una web directamente con prompts en menos de 15 minutos. Además, atendemos otros canales como Pocket Cast, publicación interna como P2 o Journal. Todas las soluciones están relacionadas con internet y herramientas open source.

¿Qué ventajas aporta el open source a la administración pública?

El open source tiene adeptos, incluso dentro de la administración pública, porque es económico en teoría, más colaborativo, y ofrece soberanía del dato. Todas las inteligencias artificiales actuales permiten crear una parcela privada en la que no se comparten datos con terceros. Eso es un mito a desmitificar: una inteligencia artificial basada en open source ofrece soberanía total del dato, privacidad y personalización para el cliente. No tendría la misma confianza en el otro lado. Habría que analizar los términos y condiciones de servicios como ChatGPT para ver si se reservan derechos sobre los datos, mientras que eso es imposible en un entorno open source. Se puede construir un producto, una LLM propia, basada en open source, para tener control absoluto de todo lo que ocurre, de una forma mucho más segura.

¿Cómo afrontáis la seguridad en WordPress y el ecosistema open source?

Siempre hay una parte que depende del usuario final, que es el elemento más débil de la cadena. Pero tal y como está estructurado el sistema de verificación de plugins y la infraestructura de WordPress.com, podemos decir que es seguro siempre y cuando se cumplan las condiciones básicas: actualizar, usar contraseñas fuertes, etc. No hay diferencia con un producto privativo, salvo que las reacciones ante amenazas graves y parches son mucho más rápidas en open source. Hay más ventajas en el mundo open source que en el privativo. Prácticamente el 98% de todo el software que se produce a nivel mundial tiene al menos un 40% de módulos basados en open source. Es un triunfo total.

¿Qué presencia tiene Automattic y WordPress en España actualmente?

En España somos unas siete personas que estamos empezando a trabajar para que Automattic y WordPress.com se conozcan más. Hay muchas webs hechas en WordPress en la administración pública. A nivel de producto podemos ofrecer algo diferenciador, sobre todo por sencillez de facturación y a nivel técnico. Nuestro objetivo sería tener presencia en todas estas compañías dentro de Automattic con algún caso de éxito para 2026.

¿Cómo es la relación de Automattic con las consultoras y agencias que trabajan para la administración pública?

La estrategia de WordPress.com en España está basada en exclusiva para agencias y firmas: consultoría, diseño web, marketing online, SEO. Toda nuestra estrategia se basa en ellas. Contamos con una red de agencias especializadas que pueden dar esos servicios. Más que dirigirnos directamente a la administración pública, tenemos una pata puesta en el mundo de las agencias y los firmas. También tenemos un servicio llamado www.cloud, que es la infraestructura donde están proyectos como la web de la NASA o la de Taylor Swift, y se hacen proyectos web con millones de usuarios simultáneos. No hay proveedor en el mundo que pueda alcanzar esa meta técnica.

¿Dónde están alojados los datos de los clientes españoles? ¿Cumplen la normativa europea?

Tenemos 30 centros de datos en todo el mundo. En España tenemos un punto de presencia, un POP, más que un centro de datos, es una especie de rack donde se replican datos desde Ámsterdam, a nivel europeo. Cumplimos con toda la reglamentación española y europea por tener los centros de datos principales en Europa y puntos de presencia como el de Madrid. ¿Se puede llegar a una presencia mayor? Sí, es fácil para nosotros. Si un proveedor quiere tener un proyecto alojado en www.cloud, se podría alojar en España, aunque seguimos con el concepto de que el hierro está localizado en un punto determinado. Cumplimos con toda la normativa aplicable.

¿Cómo veis el futuro de la web con la irrupción de la inteligencia artificial y el cambio en los hábitos de búsqueda?

El futuro de la web es incierto, pero la inteligencia artificial necesita la web porque es donde está el contenido. Los motores basados en inteligencia artificial, de rastreo, buscan información igual que Google. Los profesionales de SEO han detectado que la estructura de la información debe cambiar para ofrecer resúmenes y bullet points, de forma que el contenido sea más accesible para las inteligencias artificiales. Es lo mismo que se hace para Google: palabras clave, arquitectura de la información, cantidad de palabras… Las IA están empezando a mostrar contenido de lo que hay en cualquier web, pero se observa que con cierto tipo de estructura hay mayor presencia. Como proveedor de servicios de hosting, afectará en cómo se crean las webs, y ya estamos en ello con Jetpack AI Assistant, un producto para crear webs y generar contenido a través de prompts.

¿Qué herramientas de IA ofrece Automattic para la creación de contenido y webs?

Jetpack AI Assistant es como un copiloto que ayuda a generar contenido. Además, tenemos integraciones de IA para crear webs a través de prompts tan sencillos como “quiero una página para mi despacho de abogados con estas secciones”. Todo esto está disponible desde WordPress.com, que es un CMS WordPress en una infraestructura gestionada, con toda la potencia, escalabilidad y seguridad. La idea es ayudar a crear contenido y webs o comercios electrónicos en media hora a través de prompts. Además, adaptamos nuestra infraestructura a la nueva realidad de consumo de recursos y defendemos la web abierta y el open source. No entendemos un mundo en el que la inteligencia artificial esté presente sin la web. Esa es nuestra directriz principal.

¿Cómo afecta la proliferación de contenido generado por IA al valor de la web y al SEO?

Google sigue haciendo lo mismo que antes: valorar el buen contenido. El problema ahora es que hay un millón de veces más contenido malo que antes, porque las herramientas de IA permiten a mucha gente generar contenido que prácticamente no tiene valor. El escenario es el mismo, pero multiplicado por la aparición de IA. Los factores predominantes seguirán siendo el valor del contenido. Que esté hecho o no por IA no es un problema, pero tiene que generar valor. Hay gente que utiliza la IA como base, pero hay quien la usa para crear verdaderos monstruos del contenido sin valor. El futuro es incierto, pero la web y el contenido relevante seguirán siendo clave.

¿Qué mensaje darías a los responsables de tecnología de la administración pública sobre el uso de WordPress y el open source?

Hay mucho que ofrecer y mostrar a la administración pública. La flexibilidad y personalización de WordPress y el software open source permiten adaptarse a cualquier necesidad, con ventajas en seguridad, escalabilidad y soberanía del dato. Los mitos sobre la falta de seguridad o escalabilidad del open source no son ciertos. El open source es ya la base de la mayoría del software mundial. Nuestra misión es democratizar la publicación web y estamos preparados para acompañar a la administración pública en ese camino, tanto en educación como en infraestructura y servicios avanzados.


Comparte la noticia

Ya puedes descargar totalmente gratis el Nº8 de nuestra revista

Revista número 8 de ByTIC: ¿Qué aporta la tecnología 5G a la Administración Pública?