“Cuando nos enfrentamos a momentos críticos es más patente que se necesita un control y una gobernanza de los datos”
Felipe Ruiz Rodríguez es analista de datos del Ayuntamiento de Tarragona. Con más de 20 años de trabajo en el Ayuntamiento de Tarragona, los últimos cinco ejerciendo como analista de datos, Felipe Ruiz Rodríguez cree que, a raíz de la implantación de soluciones, muchas veces heterogéneas, “se hace más patente la necesidad de una gestión eficiente de los datos generados por estas soluciones”.
¿Cuáles son las principales responsabilidades que tiene en su cargo?
Entre mis responsabilidades principales figuran la gobernanza de los datos del ayuntamiento, la calidad de estos, el dato único, el impulso hacia una información datacéntrica y la generación de conjuntos de datos interesantes tanto internamente como para el ciudadano.
“Lo más difícil es una cultura de gestión de datos única y transversal”
¿Cómo responde a ellas?
La respuesta hacia estos desafíos es complicada en algunos casos por la falta de consistencia en algunas fuentes de datos, pero el camino a seguir está claro y siguiendo la senda marcada cada vez las dificultades que nos encontramos son menores. Aun así, siempre hay camino por recorrer
¿Y los principales retos o desafíos?
El principal reto al que nos enfrentamos en el Ayuntamiento es la creación de la denominada “Oficina de gestión del dato” (OGD). Es una iniciativa ya implantada en varias administraciones públicas y considerada necesaria en los tiempos actuales.
Esta “Oficina de gestión del dato” debe tener diversas funciones como son:
- Definir la gestión de los datos del Ayuntamiento
- Preservar la calidad de los datos
- Dotarse de una infraestructura tecnológica para la compartición de datos
- Crear una cultura de Datos
Otro de los retos a los que debemos enfrentarnos es a la implantación de una plataforma que nos permita gestionar y controlar una “Smart City” o ciudad inteligente.
¿Cómo han cambiado, tanto los retos como las responsabilidades, a lo largo de los años?
Los retos y las responsabilidades han variado a medida que ha ido variando la tecnología y, sobre todo, la concepción que el ser humano tiene de ella. Es cuando nos enfrentamos a momentos críticos (como pudo ser el confinamiento) cuando se hace aún más patente que se necesita un control y una gobernanza de los datos. La cantidad de datos generados por el ser humano crece exponencialmente, por ejemplo, se calcula que hasta 2003 el ser humano había “generado” 5 exabytes de información… Cuatro años más tarde la cantidad de información llegó a los 1.800 exabytes. Y estamos hablando de hace 15-16 años.
¿Deberían todas las AAPP tener analistas de datos en sus organizaciones? ¿Por qué?
Si, es una figura en auge, uno de los perfiles más buscados por cualquier empresa tecnológica y que debería ser prácticamente obligatoria en todas las administraciones públicas con una población considerable. Sin este perfil los datos se pueden volver ingobernables.
¿Cómo debe ser una buena política de datos en la AAPP, según su experiencia?
La política de datos en las administraciones públicas debería basarse en cuatro pilares fundamentales:
- Recursos humanos: las personas son las que definen en los requisitos técnicos, así como los procedimientos. Y son, al mismo tiempo el objetivo de los resultados del análisis de los datos.
Es importante implantar una cultura de datos apelando a su compromiso y comprensión de sus responsabilidades.
- Procesos: Hay que definir de una manera óptima los procesos a seguir. Gracias a los procesos, las personas pueden validar que los datos se gestionan formalmente en toda la empresa, aumentando la fiabilidad de cualquier resultado.
- Expertos: Personas con amplios conocimientos y, a poder ser, experiencia en la gestión de datos, expertos en negocios de TI, analistas y arquitectos de sistemas. Son la base del proceso y los que construyen la base para las tareas operativas.
- Tecnología: Las herramientas necesarias para poder implementar los procesos definidos por los recursos humanos e implementados por los expertos.
Desde mi experiencia, el recorrido de un analista de datos en una empresa sea administración pública o no, debe ser diferente si nos encontramos ya con un ecosistema preparado y adecuado al análisis y explotación de los datos o nos encontramos con un conjunto de nichos de datos locales ingobernables y sin compartición eficiente entre ellos.
En el primero de los datos la adaptación del analista es más sencilla porque se sube en un tren ya en funcionamiento y solo puede mejorar la infraestructura a la hora de dotar de calidad los datos y mejorar su análisis.
En el segundo caso, hay que trabajar en dirección de un datacentrismo de los datos y lo más difícil bajo mi punto de vista, en una cultura a nivel de toda la empresa de gestión de datos única y transversal.
¿Qué beneficios reporta, para administración y ciudadanos, tener políticas basadas en datos?
Los beneficios son, en ambos casos, innumerables.
En el caso de la administración el tener clara la política de datos y saber, en todo momento, como gestionar y conseguir los datos necesarios para el correcto funcionamiento del departamento, es algo que valoran de manera muy alta. Desde la implantación del sistema datacéntrico en nuestra administración los tiempos dedicados por los departamentos a la gestión de sus datos se han optimizado de manera importante
De cara al ciudadano también es importante el paso que se da en un ecosistema datacéntrico ya que proporciona determinados conjuntos de datos interesantes para el ciudadano de diferentes maneras, ya sea en transparencia, datos abiertos, geoportal corporativo, etc.…
¿Ha cambiado en algo el Ajuntament y sus políticas gracias al análisis de esta información? ¿Puede poner algún ejemplo?
Si, las cosas han cambiado bastante en estos últimos 5 años. La solución datacéntrica que hemos implantado ha facilitado enormemente la gestión y comunicación de los datos de manera rápida, fiable y eficiente.
Claros ejemplos son la automatización de los datos publicados en el portal de datos abiertos de Tarragona o la creación y gestión del Geoportal corporativo del Ayuntamiento de Tarragona
¿Puede la Administración Pública ser innovadora en materia de datos? ¿Qué ejemplos (propios o de otras AAPP) destacaría en este sentido?
Si, en una sociedad tecnológica siempre hay margen para la innovación y desarrollo de nuevas soluciones, y no tendría por qué ser diferente en la Administración pública.
En los últimos tiempos tenemos ejemplos como pueden ser BlockChain para asegurar transacciones, Big data para la gestión masiva de datos o la implantación de las denominadas “Smart Cities” para la gestión de los datos producidos por la ciudad.
¿De qué proyecto se siente más orgulloso?
El proyecto del que me siento más orgulloso es el que tenemos implantado y que está en constante mejora en cuanto a conseguir un datacentrismo. Ha conseguido acabar con los nichos locales de datos y ha convencido a los trabajadores de que hay otro paradigma mucho más eficiente de custodiar y gestionar los datos que necesitan.
Este proyecto tiene dos grandes componentes:
- CENSAT: Un punto de entrada de datos ÚNICO para toda la administración capaz de gestionar censos de manera amigable y eficiente.
- TDATA: Un Hub de datos capaz de ingesta de datos de CENSAT y otras fuentes, almacenarlos en un Datawarehouse y publicarlos de manera autónoma donde se precise.