Los espacios de datos, clave para la transformación digital en la Administración Pública
Los espacios de datos de la Unión Europea son iniciativas que buscan facilitar la puesta en común, el acceso y el intercambio de datos en sectores estratégicos y de interés público. Estos espacios están diseñados para aprovechar el valor de los datos en beneficio de la economía y la sociedad europeas.
Algunos de los ámbitos estratégicos en los que se han creado estos espacios incluyen Salud, Agricultura, Industria manufacturera, Energía, Movilidad, Finanzas y Administración pública.
Estos espacios de datos están diseñados para ser seguros y respetuosos con la privacidad, permitiendo a las organizaciones y particulares acceder y reutilizar los datos de manera justa y transparente.
En un webinar realizado con Cloudera y PUE Data, ByTIC abordó esta cuestión de la mano de algunos expertos en Sanidad.
El encuentro arrancó con la intervención reciente de Carlos Canitrot, director de consultoría de Adjudicaciones TIC, quien destacó la importancia de los espacios de datos en la transformación digital de las administraciones públicas, no solo en España, sino en toda Europa. «Los espacios de datos se han convertido en un elemento esencial para la transformación digital de las administraciones públicas,» afirmó Canitrot.
Canitrot explicó que el desarrollo de estos espacios en España está alineado con la Estrategia Nacional de Digitalización y las directrices europeas. «El Gobierno de España ha establecido un conjunto de normativas y estrategias con el fin de crear un ecosistema de datos interoperable que impulse la eficiencia y la transparencia,» señaló. Entre las normativas mencionó las Leyes 39 y 40 de 2015, que promovieron la interoperabilidad entre los sistemas de información de las diferentes administraciones.
Proyectos piloto y ejemplos prácticos
En un nivel más pragmático, el gobierno ha implementado proyectos piloto en sectores como la sanidad y el transporte. Canitrot destacó ejemplos como los ecosistemas de datos de movilidad urbana y la plataforma de salud digital como indicadores del progreso de España hacia la creación de un sistema integral de espacio de datos. «Estos proyectos son indicadores del camino que está tomando España hacia la creación de un sistema integral de espacio de datos,» comentó.
Canitrot citó cuatro características técnicas esenciales de los espacios de datos:
- Interoperabilidad: «Es el eje central de los espacios de datos,» afirmó, señalando que el Esquema Nacional de Interoperabilidad establece las bases técnicas y organizativas para una comunicación fluida entre los diferentes sistemas de las administraciones públicas.
- Seguridad y protección de datos: Subrayó la importancia de mantener altos niveles de seguridad, mencionando el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la Ley Orgánica de Protección de Datos como marcos normativos esenciales.
- Federación de datos: Este enfoque técnico permite consultar y analizar datos almacenados en múltiples ubicaciones sin moverlos físicamente, utilizando APIs y protocolos de interoperabilidad.
- Gobernanza de datos: La Agencia Española de Protección de Datos juega un papel crucial en la supervisión de la gestión de datos dentro de las administraciones públicas.
A pesar del marco normativo y las estrategias desarrolladas, Canitrot señaló varios retos importantes para la implementación de los espacios de datos en España.
Por un lado, la fragmentación de los sistemas. «Cada administración local, autonómica y nacional tiende a desarrollar sus propios sistemas y bases de datos, lo que dificulta la interoperabilidad,» explicó.
Además, «la creación de espacios de datos requiere infraestructuras tecnológicas robustas que gestionen grandes volúmenes de datos y garanticen su seguridad y accesibilidad,» añadió, destacando la necesidad de inversiones en tecnologías como la nube y sistemas de ciberseguridad.
Otro de los retos hace referencia a la capacitación del personal y la resistencia al cambio. «La falta de medios y la resistencia al cambio están presentes en todo avance tecnológico,» concluyó.
Comparativa con otros países
En términos de comparativa internacional, Canitrot mencionó que España está alineada con otros países de la Unión Europea en cuanto a normativa y estrategia, pero algunos han avanzado más rápidamente. Destacó a Estonia como un ejemplo líder, con un sistema de administración pública completamente digitalizado y una plataforma de interoperabilidad, X Road. También mencionó a Francia y Alemania como países que han avanzado significativamente en la implementación de espacios de datos.
Francia y Alemania han avanzado significativamente en la implementación de espacios de datos. Francia ha creado una plataforma de datos sanitarios que consolida grandes volúmenes de datos para mejorar la gestión de la sanidad pública. Por su parte, Alemania ha implementado infraestructuras de datos federadas, permitiendo la cooperación entre los estados federales, lo cual es un desafío en un sistema de gobierno descentralizado como el alemán.
En comparación, España ha hecho avances importantes, pero aún enfrenta retos significativos. Según Carlos Canitrot, “la implementación de proyectos piloto y la alineación con las directrices europeas nos sitúan en un camino más que correcto para consolidar los espacios de datos.” Sin embargo, la fragmentación de sistemas, las inversiones tecnológicas y la capacitación del personal siguen siendo obstáculos importantes.
Para ilustrar la situación actual, Canitrot mencionó una encuesta realizada en colaboración con Cloudera y otros organismos públicos. El informe muestra que la respuesta de participación en espacios de datos está dividida en un 50% de organizaciones que sí participan y un 50% que no. Entre los encuestados, un 20% prefiere centralizar la información en un único entorno, mientras que la mayoría prefiere combinar centralización y federación de la información. Además, un 77% considera que la escalabilidad y la capacidad de crecimiento son muy importantes, mientras que un 85% destaca la importancia de la seguridad y protección de los datos.
El informe, que se completará en las próximas semanas, proporcionará más detalles sobre el estado de la implantación de espacios de datos en España. Según Canitrot, «es un adelanto que nos permitirá evaluar mejor dónde estamos y qué necesitamos para alcanzar a países como Estonia, Francia o Alemania.»
Proyectos en comunidades autónomas
El encuentro sirvió para que los responsables del ámbito sanitario de varias comunidades autónomas compartieran sus experiencias y puntos de vista sobre la adopción de tecnologías de datos y los desafíos que enfrentan en este proceso. Los participantes incluyeron a Juan Carlos Peciña, jefe del Servicio de Tecnologías de la Información de Salud de Castilla y León, y Pablo Serrano, subdirector de Asistencia Sanitaria del Servicio Cántabro de Salud.
Juan Carlos Peciña destacó los esfuerzos en Castilla y León para implementar tecnologías de Data Lake. «Actualmente, en el ámbito sanitario, todas las comunidades estamos en la misma línea con proyectos que impulsan la adopción de estas tecnologías,» afirmó Peciña. Comentó sobre un proyecto interno en sanidad y otro a nivel autonómico, así como su participación en iniciativas como el data lake y sanitario. Peciña también mencionó la utilización de tecnologías para plataformas de datos genómicos, subrayando la importancia de la seguridad y la gobernanza de los datos en estos casos.
A pesar de los desafíos, Peciña ve un futuro prometedor, especialmente en la mejora del diagnóstico asistencial. «Ya vamos viendo soluciones concretas de farmacogenética que se aplican directamente a pacientes con enfermedades raras,» señaló, destacando el potencial de estas tecnologías para la sanidad.
Pablo Serrano aportó una perspectiva asistencial, enfocándose en la estrategia y la experiencia de los profesionales sanitarios en Cantabria. «Proporcionar la capacidad de analizar y usar información para la toma de decisiones, tanto a nivel de gestión como clínico, va a ser uno de los factores más transformadores de la asistencia sanitaria,» afirmó Serrano. Subrayó que España ha hecho un esfuerzo significativo en la digitalización de la asistencia sanitaria, lo que no es común en todos los países desarrollados.
Serrano también destacó la importancia de los estándares semánticos para darle significado a la información de salud. «El uso de estándares que tienen sentido para los profesionales sanitarios y los gestores es determinante para tener una historia clínica interoperable,» explicó. Añadió que la experiencia acumulada y la federación entre regiones han sido clave en este proceso.
Inversiones y regulaciones
Ambos expertos coincidieron en que las inversiones en espacios de datos regionales y estatales, impulsadas por la regulación europea, jugarán un papel crucial en el futuro. Serrano mencionó que «el todo va a venir muy potenciado por las inversiones en los espacios de datos regionales y estatales, y, sobre todo, por la regulación del espacio europeo de datos de salud.» Estas inversiones y regulaciones están diseñadas para mejorar la interoperabilidad y la eficiencia del sistema sanitario.
Santiago Merchán, Presales Manager Solutions Engineer en Cloudera, explicó que desde su compañía el enfoque se centra en la soberanía del dato, la gobernanza y la seguridad. «Los cimientos deben estar siempre basados en soluciones open source,» afirmó, subrayando que los datos son un activo valioso para las empresas y la administración pública. Destacó la importancia de que los datos sean accesibles y comprensibles tanto para usuarios de negocio como para analistas, y señaló que la inteligencia artificial generativa permitirá que cada vez sea más común hacer preguntas a los datos a través de asistentes virtuales.
Merchán también habló sobre la necesidad de proteger los datos mediante contratos de datos. Además, resaltó la importancia de la calidad del dato y la capacidad de la plataforma para ser escalable e interoperable.
Sergio Rodríguez, CTO de PUE, abordó la integración de plataformas de datos y la importancia de encontrar arquitecturas que den la mejor respuesta a las necesidades. «El entorno sanitario está en una explosión de posibilidades y capacidades, con retos en entornos híbridos donde los datos pueden estar en locales o en cloud,» comentó Rodríguez. Subrayó la utilidad de los datos sanitarios para la investigación y la necesidad de compartir esta información de manera controlada y segura.
Rodríguez también destacó la importancia de definir el ciclo de vida de los datos desde el punto de vista tecnológico y de gobierno. «Se trata de tener claro qué va a suceder dentro de varios años para que esto sea mantenible, sostenible, automático y autosuficiente,» señaló. La actividad en el sector público, especialmente en los espacios de datos en el entorno sanitario, es frenética, lo que resalta la urgencia de abordar estos desafíos.
Desafíos y oportunidades
Juan Carlos Peciña resaltó los numerosos desafíos que enfrentan en la adopción de nuevas tecnologías en el ámbito sanitario. «Desde la contratación pública hasta la normalización semántica en el ámbito sanitario, los retos son muchos,» afirmó. A pesar de los avances en identificación y homogenización de datos, Peciña señaló que la gobernanza de los datos y la falta de personal capacitado siguen siendo grandes obstáculos.
Pablo Serrano añadió que el sector sanitario ha sido identificado como el más complejo a nivel europeo, pero también el más útil en términos de beneficio para la sociedad. «La salud es el sector donde a nivel europeo se ha identificado la mayor complejidad, pero también la mayor utilidad,» comentó. Serrano destacó que el principal debate no es solo la implantación operativa, sino encontrar un equilibrio entre la utilidad de los datos de salud y la protección de la privacidad de los ciudadanos. «Ese equilibrio era la principal dificultad,» explicó.
Santiago Merchán y Sergio Rodríguez ofrecieron una visión tecnológica, enfatizando la relevancia del open source en la gestión de datos. Merchán explicó que las soluciones open source permiten una mayor flexibilidad y agilidad. «Cada vez nos damos cuenta del valor de los datos… Nosotros lo vemos muy asociado siempre al uso de soluciones open source,» afirmó. Mencionó el caso de Apache Iceberg, un formato de tabla lanzado por Apple y Netflix, que ha sido adoptado por grandes actores como Snowflake, Databricks y Microsoft debido a sus ventajas.
Sergio Rodríguez añadió que el open source no implica una falta de soporte empresarial. «El software open source permite la libertad de utilizar tecnologías sin ser cautivo de un fabricante en concreto,» explicó. Rodríguez destacó que las soluciones open source garantizan continuidad y evolución, permitiendo a las organizaciones ser dueñas de sus datos y desarrollos a largo plazo. «El open source es clave en esa estrategia a largo plazo,» subrayó.
Juan Carlos Peciña destacó los desafíos específicos de su comunidad, una de las más extensas de España, con 248 centros de salud y 3,600 consultorios. «Es complejo dar un servicio equitativo y mantener el acceso a la sanidad en toda Castilla y León,» afirmó. Subrayó la dificultad de medir y gestionar la carga de trabajo de los profesionales debido a la disparidad entre centros urbanos y rurales.
Utilización de datos en la mejora de servicios
Peciña explicó que están utilizando datos administrativos para mejorar los servicios a los ciudadanos. «Estamos trabajando para reducir las listas de espera y mejorar las pruebas quirúrgicas y diagnósticas,» comentó. Sin embargo, señaló que uno de los grandes retos es la normalización semántica en el ámbito sanitario, además de la falta de personal capacitado para adoptar nuevas tecnologías.
Pablo Serrano coincidió en que la salud es uno de los sectores más complejos pero útiles a nivel europeo. «La salud es el sector donde a nivel europeo se ha identificado la mayor complejidad, pero también la mayor utilidad,» afirmó. Serrano destacó la importancia del equilibrio entre la utilidad de los datos de salud y la protección de la privacidad de los ciudadanos. «Ese equilibrio era la principal dificultad,» explicó.
Ambos expertos señalaron la necesidad de profesionales con perfiles específicos para gestionar los datos sanitarios. «Estamos buscando científicos de datos expertos en bioinformática,» comentó Peciña. Serrano añadió que las capacidades relacionadas con las personas son ahora el factor más crítico para la implementación de estas tecnologías. «Hay un desafío importante por añadir perfiles de ingenieros de datos y científicos de datos dentro de las estructuras de plantillas de los servicios regionales,» dijo.