La revolución ¿silenciosa?: Inteligencia Artificial en las Administraciones Públicas

Comparte la noticia

Pero, ¿cuán adoptada está la IA en las Administraciones Públicas? ¿Están los organismos públicos explorando sus posibilidades? ¿Hay logros de los que presumir? ¿Cuáles son los principales desafíos y el camino que queda por recorrer?

El despertar de la Administración Pública

El Plan de Digitalización de las Administraciones Públicas, lanzado en enero de 2021, marcó el inicio de una nueva era en la gestión pública española.

Con una inversión inicial de más de 2.600 millones de euros, este ambicioso proyecto ha catalizado la implementación de casi 1.000 iniciativas de innovación distribuidas por todo el territorio nacional. Desde los ministerios hasta los ayuntamientos más pequeños, la ola de digitalización ha alcanzado todos los rincones de la administración, sentando las bases para la integración de tecnologías avanzadas como la IA. «La Inteligencia Artificial (IA) está desempeñando un papel cada vez más relevante en la modernización del sector público en España», afirma Natalia Escobedo, directora de Sector Público de Microsoft España, subrayando la importancia de esta tecnología en el contexto actual.

El plan, alineado con el Componente 11 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, no solo busca modernizar las infraestructuras tecnológicas, sino también transformar la cultura organizacional de las instituciones públicas. La adopción de la IA se enmarca en este contexto más amplio de transformación digital, donde se busca no solo mejorar la eficiencia operativa, sino también redefinir la forma en que los ciudadanos interactúan con sus gobiernos. Según Escobedo, su adopción permite «mejorar la eficiencia operativa y elevar la calidad de los servicios ofrecidos, contribuyendo a una administración más ágil y basada en datos.»

Casos de éxito: La IA en acción

La implementación de la IA en el sector público español ya está dando frutos tangibles.

En Aragón, la lucha contra el fraude fiscal ha encontrado un aliado inesperado en la forma de un sistema de IA capaz de analizar automáticamente textos en escrituras y cruzar datos para detectar posibles irregularidades. Este sistema no solo ha aumentado la eficacia en la detección de fraudes, sino que también ha liberado recursos humanos para tareas más complejas que requieren juicio y experiencia.

En Alicante, el asistente virtual «ALI» se ha convertido en el rostro digital del ayuntamiento, atendiendo e informando a los ciudadanos las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Esta implementación ha mejorado significativamente la accesibilidad de los servicios municipales, reduciendo los tiempos de espera y permitiendo a los funcionarios centrarse en casos más complejos que requieren atención personalizada.

Salamanca, por su parte, ha dado un paso adelante en la automatización de procesos administrativos con un robot basado en IA que se encarga de recopilar y gestionar las solicitudes de ayudas al tejido empresarial. Este sistema no solo ha agilizado los trámites, sino que también ha reducido los errores humanos y ha permitido una distribución más equitativa y eficiente de los recursos.

Estos casos son solo la punta del iceberg de una tendencia que se está extendiendo rápidamente por todo el país. Según un estudio reciente, el 48% de las Administraciones Públicas en España ya utiliza la IA para mejorar sus servicios y operaciones, lo que sitúa al país en una “posición de liderazgo en Europa en cuanto a la adopción de tecnologías disruptivas en el ámbito público. Microsoft, en particular, ofrece soluciones diseñadas para el sector público como Azure OpenAI Service y Microsoft Copilot», que según Escobedo, «permiten a las administraciones públicas aprovechar las capacidades de la IA generativa para mejorar la atención al ciudadano y automatizar procesos.»

atalia Escobedo, directora de Sector Público de Microsoft España

La transformación digital del sector turístico español también es un ejemplo destacado. «Si hay un sector donde este impacto está siendo muy relevante es en el sector turístico que. es el sector más relevante de la economía española», afirma Escobedo, destacando la digitalización completa de la industria turística para «transformar la experiencia del viajero antes, durante y después del viaje; optimizar las operaciones y los procesos; potenciar el talento de los empleados del sector; o desarrollar nuevos productos y servicios digitales.» Ejemplos concretos incluyen el asistente digital VisitMadrid GPT y la colaboración entre Turismo de Andalucía y Microsoft para impulsar la innovación turística.

Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial

El gobierno español, consciente del potencial transformador de la IA, ha redoblado su apuesta con la Estrategia de Inteligencia Artificial 2024, aprobada por el Consejo de Ministros en mayo de 2024. Esta iniciativa, que cuenta con una dotación de 1.500 millones de euros adicionales a los 600 millones ya movilizados anteriormente, busca acelerar la adopción de la IA en todos los sectores de la sociedad, con un énfasis especial en la administración pública.

La estrategia se desarrollará durante los años 2024-2025 y tiene como objetivo no solo expandir el uso de la IA, sino hacerlo de forma transparente y ética. Entre sus puntos clave se encuentra la creación de un servicio común de chatbots basados en IA generativa para facilitar la gestión de consultas ciudadanas. Este servicio, que incluirá capacidades avanzadas como el reconocimiento de edad y sentimiento, promete revolucionar la interacción entre los ciudadanos y la administración, ofreciendo respuestas rápidas y personalizadas a una amplia gama de consultas.

Además, la estrategia contempla la formación de funcionarios públicos en competencias digitales y IA, reconociendo que el éxito de estas iniciativas depende en gran medida de la capacidad del personal para adaptarse y aprovechar estas nuevas tecnologías. Microsoft apoya esta visión, ofreciendo «herramientas y recursos para que los empleados aprovechen al máximo las capacidades de la IA», según Escobedo.

La seguridad es un pilar fundamental en la estrategia de Microsoft. «En Microsoft, apoyamos esta transformación y creemos que la adopción de IA en las AAPP debe estar acompañada de una estrategia clara, centrada en la seguridad, la transparencia, el cumplimiento normativo y la accesibilidad», enfatiza Escobedo. «Nuestra tecnología está diseñada para que las administraciones públicas puedan aprovechar el potencial de la IA sin perder el control sobre sus datos, fomentando la confianza en los servicios digitales.»

Desafíos y consideraciones éticas

A pesar del entusiasmo y los avances logrados, la implementación de la IA en las Administraciones Públicas no está exenta de desafíos.

Uno de los más significativos es la resistencia cultural y burocrática dentro de las instituciones gubernamentales. La naturaleza tradicionalmente jerárquica y conservadora de muchas administraciones puede generar resistencia al cambio, especialmente cuando se trata de incorporar tecnologías que pueden percibirse como una amenaza para los puestos de trabajo existentes.

Otro aspecto crucial es la necesidad de garantizar la transparencia y la equidad en el uso de sistemas de IA. Los algoritmos utilizados en la toma de decisiones pueden presentar sesgos que, si no se abordan adecuadamente, podrían perpetuar o incluso exacerbar desigualdades existentes. En este sentido, la creación de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial juega un papel fundamental. Esta entidad tendrá la responsabilidad de emitir informes sobre el impacto de los sistemas de IA implementados en el sector público, asegurando que su uso sea ético, transparente y beneficioso para todos los ciudadanos.

La protección de datos personales y la seguridad cibernética son también preocupaciones de primer orden. A medida que las administraciones públicas recopilan y procesan cantidades cada vez mayores de datos ciudadanos, es crucial implementar medidas robustas de seguridad y cumplir con regulaciones estrictas como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea.

Microsoft asegura que aborda estas preocupaciones con un «enfoque integral basado en principios sólidos de privacidad, seguridad, equidad, inclusión, transparencia y responsabilidad», según Escobedo. «La protección de los datos sensibles de los ciudadanos es una prioridad, por lo que hemos establecido estrictos estándares y un marco regulatorio para garantizar que los datos no se utilicen de manera indebida, cumpliendo con todas las normativas internacionales, como el GDPR.»

Para garantizar la protección de los datos de los ciudadanos, Microsoft ha implementado iniciativas como el EU Data Boundary, «que asegura que los datos de los clientes europeos permanezcan dentro de la UE, cumpliendo con todas las regulaciones locales de privacidad», según Escobedo. Además, la apertura de la región cloud de centros de datos en España, «Spain Central», garantiza que «las empresas y administraciones puedan almacenar y procesar datos de manera local», reforzando la seguridad y fiabilidad para empresas y organismos públicos.

Contexto europeo y global

La adopción de la IA en el sector público español no ocurre en el vacío, sino que forma parte de una tendencia europea y global más amplia. En comparación con otros países europeos, España se encuentra bien posicionada, con un nivel de adopción de IA en el sector público que supera la media europea. Sin embargo, aún hay lecciones que aprender de las experiencias internacionales.

Estonia, por ejemplo, ha sido pionera en la implementación de un gobierno digital integral, con servicios públicos accesibles en línea las 24 horas del día. Su sistema de identidad digital y su enfoque de «gobierno como plataforma» ofrecen un modelo interesante para España en términos de interoperabilidad y eficiencia.

Fuera de Europa, países como Singapur y Corea del Sur están a la vanguardia en la aplicación de IA en la administración pública. Singapur ha desarrollado un sistema de gobierno electrónico que utiliza IA para ofrecer una amplia gama de servicios, desde la solicitud y renovación de permisos hasta la integración de servicios de salud. Corea del Sur, por su parte, ha implementado sistemas de IA en sus principales ciudades para mejorar la gestión del tráfico y la seguridad vial, demostrando el potencial de la IA para abordar desafíos urbanos complejos.

Microsoft ve la nube como «la infraestructura esencial para el sector público digital, permitiendo la automatización y el uso completo de la IA para transformar los servicios públicos sin comprometer la seguridad ni la privacidad», según Escobedo. La compañía ofrece «una infraestructura flexible basada en la nube que facilita la integración de soluciones de IA con los sistemas ya existentes en las AAPP», permitiendo implementar modelos de IA de manera segura y personalizada.

¿El futuro?

Mirando hacia el futuro, el potencial de la IA para transformar la Administración Pública española parece casi ilimitado. Se prevé que en los próximos años veremos una expansión significativa de los servicios basados en IA, desde asistentes virtuales más sofisticados hasta sistemas de predicción y prevención en áreas como la salud pública, la gestión de emergencias y la planificación urbana.

La Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial contempla la creación de «gemelos digitales» de ciudades y regiones, que permitirán a los responsables políticos simular y evaluar el impacto de diferentes políticas antes de implementarlas. Esto podría revolucionar la toma de decisiones en el sector público, permitiendo un enfoque más basado en datos y evidencias.

Además, se espera que la IA juegue un papel crucial en la personalización de los servicios públicos. Mediante el análisis de grandes cantidades de datos, los sistemas de IA podrán anticipar las necesidades de los ciudadanos y ofrecer servicios proactivos, en lugar de reactivos. Por ejemplo, un sistema podría notificar automáticamente a un ciudadano sobre su elegibilidad para una ayuda social específica, basándose en cambios en su situación personal o laboral.

Microsoft asegura estar comprometido a ser un socio estratégico en este viaje. «Nuestra estrategia a largo plazo se centra en tres pilares fundamentales: innovación y accesibilidad, cumplimiento y seguridad, y colaboración público-privada», afirma la directora de Sector Público de Microsoft España. La compañía busca «expandir nuestras alianzas estratégicas con gobiernos y entidades del sector público, para co-crear soluciones adaptadas a sus necesidades específicas», reconociendo que «la transformación digital del sector público es un proceso continuo.»

Inversión y desarrollo de talento, pilares para el éxito

La inversión en IA para el sector público español es sustancial y se espera que continúe creciendo en los próximos años. Además de los fondos ya comprometidos, el gobierno está explorando formas de atraer inversión privada y fomentar la colaboración público-privada en el desarrollo de soluciones de IA para la administración pública.

Un aspecto crucial de esta inversión es el desarrollo del talento necesario para implementar y mantener estos sistemas avanzados. Las universidades españolas están adaptando sus programas para incluir más formación en IA y ciencia de datos, y se están creando programas de posgrado especializados en la aplicación de IA en el sector público. Además, se están implementando programas de formación continua para funcionarios públicos, con el objetivo de crear una fuerza laboral capaz de aprovechar al máximo las nuevas tecnologías. Microsoft también contribuye a este esfuerzo, «realizando una fuerte inversión en la formación y capacitación del personal de las AAPP, ofreciendo herramientas y recursos para que los empleados aprovechen al máximo las capacidades de la IA», según Escobedo.

Un camino de transformación con visión y colaboración

La adopción de la Inteligencia Artificial en las Administraciones Públicas españolas representa mucho más que una simple actualización tecnológica. Es un cambio de paradigma que está redefiniendo la relación entre el Estado y sus ciudadanos, prometiendo servicios más eficientes, personalizados y accesibles.

Los casos de éxito ya implementados demuestran el potencial transformador de esta tecnología, desde la lucha contra el fraude fiscal hasta la mejora en la atención ciudadana. Sin embargo, el camino por recorrer aún es largo y no está exento de desafíos. La resistencia al cambio, las consideraciones éticas y la necesidad de garantizar la transparencia y la equidad son obstáculos que deberán abordarse de manera continua y proactiva.

La inversión sustancial y el compromiso político con la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial son señales positivas de que España está decidida a situarse a la vanguardia de esta revolución digital. El éxito a largo plazo dependerá no solo de la implementación técnica, sino también de la capacidad de adaptar la cultura organizacional, desarrollar el talento necesario y mantener un diálogo abierto con la sociedad sobre los beneficios y riesgos de estas tecnologías.

A medida que avanzamos hacia un futuro cada vez más digitalizado, la Inteligencia Artificial se perfila como una herramienta fundamental para crear una administración pública más eficiente, transparente y centrada en el ciudadano. El desafío para España será mantener el impulso actual, aprender de las experiencias internacionales y asegurar que los beneficios de esta revolución tecnológica alcancen a todos los sectores de la sociedad.

En última instancia, el éxito de la IA en las Administraciones Públicas españolas no se medirá solo en términos de eficiencia o ahorro de costos, sino en su capacidad para mejorar la vida cotidiana de los ciudadanos y fortalecer la confianza en las instituciones públicas. Si se implementa de manera adecuada, la IA tiene el potencial de crear un gobierno más ágil, responsivo y centrado en las necesidades reales de la población, marcando el inicio de una nueva era en la gestión pública española. Con la colaboración de socios estratégicos como Microsoft, y con una visión centrada en la seguridad, la ética y el desarrollo del talento, el futuro de la IA en las Administraciones Públicas españolas se presenta lleno de posibilidades.


Comparte la noticia

Ya puedes descargar totalmente gratis el Nº8 de nuestra revista

Revista número 8 de ByTIC: ¿Qué aporta la tecnología 5G a la Administración Pública?

ByTIC Media