Madrid crea un laboratorio de ciberseguridad sanitaria

ciberseguridad. Esquema Nacional de Seguridad ENS
Comparte la noticia

Este proyecto de ciberseguridad sanitaria, que estará operativo desde el verano de 2025 hasta finales de 2026, se desarrollará dentro del Centro de Innovación Digitaliza Madrid y contará con una inversión de 11,5 millones de euros financiados en parte por los fondos europeos Next Generation EU. La propuesta se posiciona como un paso estratégico para garantizar la seguridad de la información clínica y fomentar la innovación tecnológica en el ámbito sanitario regional.

El laboratorio tendrá como eje central dos objetivos fundamentales. Por un lado, se evaluará el grado de madurez de las medidas de protección existentes en la red sanitaria madrileña, incluyendo hospitales y centros de salud. Este análisis buscará identificar vulnerabilidades y retos específicos que afectan a estas infraestructuras críticas. Por otro lado, se desarrollarán quince casos de uso orientados a la creación de soluciones tecnológicas aplicables en entornos clínico-hospitalarios. Estas herramientas estarán diseñadas para prevenir o neutralizar amenazas como ataques maliciosos, errores humanos o fallos derivados de fenómenos naturales.

La iniciativa contempla la formación de equipos especializados que llevarán a cabo un análisis exhaustivo de las estructuras sanitarias y sus sistemas tecnológicos. Estos grupos identificarán las áreas más sensibles a ciberataques y trabajarán en la implementación de medidas para fortalecer su resiliencia frente a posibles incidentes. Además, el proyecto incluye la creación de un entorno tecnológico simulado dentro del Centro Digitaliza Madrid, donde se podrán recrear escenarios reales o potenciales de seguridad informática. Este espacio permitirá probar respuestas ante ataques cibernéticos y diseñar soluciones adaptadas a las necesidades específicas del sector.

Miguel López-Valverde, consejero de Digitalización, destacó que el sector salud es uno de los más críticos debido a la sensibilidad y relevancia de la información que maneja. Según López-Valverde, esta iniciativa no solo busca proteger los datos clínicos, sino también fomentar una colaboración activa entre administraciones públicas, empresas tecnológicas y ciudadanos. El proyecto pretende impulsar la especialización en ciberseguridad sanitaria, ofreciendo oportunidades para formar profesionales en este ámbito y generar empleo en un sector con alta demanda.

La importancia estratégica del laboratorio radica en su capacidad para abordar los desafíos crecientes que enfrenta el sector salud frente a las amenazas digitales. En España, los sistemas sanitarios han experimentado una acelerada digitalización en los últimos años, impulsada por tecnologías como el historial médico electrónico y la telemedicina. Aunque estas herramientas han optimizado procesos y mejorado la atención médica, también han incrementado la exposición a riesgos cibernéticos como el robo de datos o los ataques tipo ransomware.

En este contexto, el laboratorio madrileño se alinea con las políticas nacionales e internacionales sobre ciberseguridad sanitaria. La normativa española exige que las entidades esenciales del sector evalúen sus riesgos individualmente y adopten medidas avanzadas para proteger sus redes y sistemas. Además, deben notificar cualquier incidente significativo que afecte su operativa o los servicios prestados por proveedores externos. La creación del Centro Nacional de Ciberseguridad refuerza esta estrategia al coordinar actividades relacionadas con la seguridad digital en sectores clave como el sanitario.

El proyecto también busca fomentar una cultura colaborativa entre empresas tecnológicas, startups especializadas e instituciones académicas. Esta red permitirá desarrollar productos innovadores adaptados al entorno clínico-hospitalario mientras se refuerzan las capacidades técnicas de los profesionales implicados. De manera paralela, se abrirán oportunidades para ciudadanos interesados en reorientar su carrera hacia este campo emergente.


Comparte la noticia

Ya puedes descargar totalmente gratis el Nº8 de nuestra revista

Revista número 8 de ByTIC: ¿Qué aporta la tecnología 5G a la Administración Pública?

ByTIC Media