AWS celebra su Public Sector Day

La digitalización de la Administración Pública en España ha cobrado un protagonismo sin precedentes en los últimos años, impulsada por la necesidad de modernizar los servicios, mejorar la experiencia del ciudadano y garantizar la sostenibilidad. Durante el evento Publics AWS Day, diversas voces destacaron los avances logrados y los desafíos pendientes en este camino hacia la innovación tecnológica.
La transformación tecnológica en la Administración Pública española fue el eje del encuentro de AWS, en el que se debatieron los retos y avances desde la nube y la innovación
Suzana Curic, directora general de AWS en Iberia, subrayó el compromiso de Amazon Web Services con España, país que se ha convertido en un referente tecnológico dentro de Europa. «Nuestra apuesta por España es muy firme. Desde nuestra llegada en 2012, hemos trabajado para convertir al país en un hub tecnológico clave», afirmó. Este compromiso se traduce en una inversión de 15.700 millones de euros a lo largo de los próximos diez años, el mayor proyecto de inversión tecnológica realizado por AWS en Europa. Además, Curic destacó que esta inversión no solo busca desarrollar infraestructuras tecnológicas avanzadas, sino también fomentar el empleo y la sostenibilidad: «Hemos creado 17.500 puestos de trabajo nuevos en España y hemos logrado que todos nuestros centros de datos funcionen con energía renovable antes del objetivo fijado para 2030».
La sostenibilidad también es un eje central en esta estrategia. Según Curic, AWS ha desarrollado 94 proyectos relacionados con energía renovable en España, incluyendo instalaciones que generan 3,7 GW en Aragón. «No solo se trata de tecnología; también estamos ayudando a construir un futuro más sostenible», añadió.
Por su parte, Isabel Valldecabres, presidenta y directora general de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT), aportó una perspectiva diferente sobre cómo las instituciones públicas están abordando la transformación digital. «Somos una empresa de seguridad al servicio de la Administración Pública. Aunque no estamos a la vanguardia tecnológica, prestamos servicios donde otras entidades no tienen ni proyectos ni personal», explicó Valldecabres. La FNMT ha sido clave en iniciativas como el bono cultural del Ministerio de Cultura, un proyecto que requirió una ejecución ágil y eficiente: «Tuvimos que entregar una plataforma funcional en solo 40 días. Fue un reto enorme que no habría sido posible sin el respaldo de AWS».
Esta responsable de la FNMT destacó cómo este proyecto transformó tanto a las administraciones como al sector privado: «Muchas empresas tuvieron que digitalizarse para participar en esta iniciativa. Creamos una plataforma que permitía a los ciudadanos registrarse y adquirir productos vinculados al bono cultural mientras las empresas también se adaptaban». Sin embargo, reconoció las limitaciones internas: «Somos solo 1.300 personas, y más de la mitad trabaja en talleres que no tienen relación con servicios digitales. Esto nos obliga a depender mucho de la subcontratación».
La FNMT también está liderando otros proyectos innovadores como el desarrollo del DNI digital y la creación de un centro de datos sostenible en Burgos. Este último proyecto busca aprovechar las condiciones climáticas favorables para reducir el consumo energético y garantizar altos niveles de seguridad: «Será un centro pequeño pero sostenible, con fibra oscura y replicación en Madrid vía Valladolid», detalló Valldecabres.
En cuanto al futuro, Valldecabres reconoció que aún queda mucho por hacer para integrar tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA): «Vamos un poco tarde, pero no podemos esperar más. La antigua Secretaría General de Administración Digital nos ha encargado impulsar pymes especializadas en IA con 32 proyectos ya licitados». Este esfuerzo busca no solo modernizar los servicios públicos sino también potenciar el ecosistema tecnológico nacional.