Es lo que se ha hecho, pero también lo que queda por hacer: la digitalización de la AAPP, a debate

El encuentro de ByTIC y Salesforce para conocer y debatir sobre ā€œClaves sobre cómo acercar al ciudadano de forma eficiente la Administración Digitalā€ ha permitido poner sobre la mesa algunas de estas conclusiones, que arrancaba con los datos mostrados por Carlos Canitrot, director de consultorĆ­a de Adjudicaciones TIC. Su anĆ”lisis mostraba que EspaƱa estĆ” por encima de la media en lo que a servicios pĆŗblicos digitales y cómo la agenda digital impone que estos deben ser accesibles, seguros, basados en datos y con una gestión innovadora de los mismos, gracias a tecnologĆ­as punteras como 5G y la Inteligencia Artificial.

AdemĆ”s, ponĆ­a sobre la mesa el momento que vivimos en cuanto a dinero disponible para inversión en modernización de la administración. AsĆ­, el aƱo pasado se invirtieron 6.400 millones de euros, un crecimiento superior al 20% respecto al aƱo anterior. Una inversión que, en uno de cada cuatro euros, fue a parar a equipamiento, app, software y servicios. Mientras, en este 2023 podemos contar con 1.270 millones para digitalización del sector pĆŗblico simplemente de los fondos europeos, por lo que hablamos de mĆ”s de 15.000 millones en total. ā€œEstĆ” produciĆ©ndose un incremento exponencial de la inversión, y tenemos unas excelentes previsiones para este ejercicioā€, detallaba, seƱalando al cloud y la seguridad como las grandes estrellas.

En su intervención, Canitrot ya avanzaba uno de los retos a los que se enfrentan todas las administraciones: vencer resistencia al cambio de los empleados púbicos.

Cómo estÔ el vaso

Ɠscar Pastor Acosta, Director de Modernización Tecnológica y Transformación Digital en ISDEFE, coincidĆ­a en este sentido en que la gestión del cambio hace mĆ”s difĆ­cil la implantación de la tecnologĆ­a, puesto que hay que saber cómo afecta a los empleados, a su forma de trabajar, a los grupos de funcionarios que tienen miedo a cambiar sus competencias y su trabajo tradicional. A todo esto hay que sumar el reto de la captación y retención del talento. ā€œNecesitamos personas que gestionen la tecnologĆ­a en AAPPā€, exponĆ­a.

Pese a todo, Robledo es de los que ve el vaso medio lleno, aunque quede camino por recorrer. ā€œSi miras 15-20 aƱos atrĆ”s, ha cambiado mucho. Hay robots para los expedientes de trĆ”mites de nacionalidad, por ejemploā€.

Ver el vaso medio lleno o medio vacío. Poner el énfasis en todo lo que se ha hecho o en lo que queda por hacer. Mirar hacia dentro y alegrarse de los grandes avances que, en digitalización, se ha realizado de forma interna o mirar hacia fuera y lamentar que el ciudadano aún no perciba ese cambio en la administración. Salir al exterior y sacar pecho por lo avanzado de nuestras administraciones o envidiar un mayor respaldo económico en otros homólogos europeos.

David Navamuel, experto en Servicios PĆŗblicos Digitales (INECO), exponĆ­a que, en su opinión, en lA administración electrónica debemos distinguir entre cuestiones administrativas y de polĆ­ticas pĆŗblicas. En las primeras, ā€œtodas aquellas de orientación a servicio pĆŗbico, la digitalización estĆ” muy avanzada gracias a la automatización; mientras, en la ponderación de cuestiones valorativas, son procedimientos en los que estamos mĆ”s atrasadosā€. Mientras, en lo que a polĆ­ticas pĆŗblicas se refiere, vuelve a haber, en su opinión, una parte mĆ”s avanzada (la gestión de polĆ­ticas y cuadros de mando) mientras que las evaluaciones del impacto y su evaluación, no tienen el mismo nivel de avance.

Julia Molina, Strategic & Business Development Senior Director de Salesforce, abrĆ­a el melón de si el ciudadano percibe esa digitalización de las administraciones, dado que, segĆŗn un informe que la compaƱƭa ha realizado, ā€œlos ciudadanos se echan las manos a la cabeza cuando tienen que hacer un trĆ”mite administrativoā€.

En este sentido, Luis DĆ­ez Porres, director de la oficina del Dato en el GISS, reconocĆ­a que su departamento estĆ” en boca de todo, precisamente, ā€œpor no atender a los ciudadanos como se debiera. Tenemos problemas en el acceso a las citas, no estamos dando la atención que deberĆ­amos prestar, no concedemos ayudas automĆ”ticamenteā€¦ā€, enumeraba como algunos de estos problemas. En su opinión, ā€œfallamos en la Ćŗltima milla. Hemos mejorado a nivel interno pero falla en la atención al ciudadano y nos queda mucho por hacerā€.

AdemĆ”s, considera que todas las administraciones deben estar preparadas para cuando se acaben los fondos Next Gen. ā€œVolveremos a los presupuestos generales del estado, que siempre tienen muchas fluctuaciones en las asignaciones de presupuestos. Y las inversiones que se han hecho hay que mantenerlasā€, advierte.

El servicio al ciudadano

En este sentido, Oscar Robledo, subdirector TIC del Ministerio de Hacienda, es de los que también considera que se ha avanzado mucho en los últimos años desde que, allÔ por el año 92, se empezara a hablar, en la legislación, de medios informÔticos.

ā€œHemos avanzado en servicio, aunque nos falta mucho, es ciertoā€, reflexionaba. En su opinión, el quid de la cuestión estĆ” en que hay ā€œmucha administración y trĆ”mite digital, pero falta servicio al ciudadanoā€. PonĆ­a como ejemplo los derechos que ciertos colectivos tienen a determinadas ayudas, pero a las que no llegan. ā€œLa sociedad nos demanda mĆ”s y es un camino sin finā€, alertaba, aƱadiendo que buena parte de esta transformación es de cambio interno, con funcionarios de mucha edad. ā€œTenemos muchos retos por delanteā€, subrayaba.

Para Conchi GarcĆ­a DiĆ©guez, Consultora Sistemas de Información de Madrid Digital, esta gestión del cambo es fundamental. ā€œSi queremos tener Ć©xito en algo que depende de las personas tenemos que trabajar en el ciclo de vida desde el principio con ellas. No es solo el ciudadano, sino quiĆ©n lo desarrolla, quiĆ©n lo despliega. Hay que institucionalizar la gestión del cambioā€.

Tras poner en valor los avances realizado sen las diferentes administraciones, cree que estas organizaciones deben ser mĆ”s interoperable porque, segĆŗn su visión, el hĆ”ndicap no es la tecnologĆ­a sino el nivel de fragmentación de los organismos pĆŗblicos en nuestro paĆ­s. ā€œLa transformación digital no es digitalización sino todos los medios tecnológicos y hacer servicios nuevosā€, sentenciaba. ComparĆ”ndose con el sector privado, defendĆ­a que, como ciudadanos, igual que podemos comprar con un clic, podamos hacer lo mismo a la hora de pedir una beca o el bono social. ā€œDebemos identificar nuestros puntos de dolor para recorrer ese camino, sabiendo que la meta es móvil y que nunca vamos a llegar a incorporar todas las bondades de las nuevas tecnologĆ­asā€.

Y adelantaba algo que tambiĆ©n refrendaba el responsable de tecnologĆ­a de la Universidad de Castilla La Mancha, AndrĆ©s Prado: hacer cosas entendibles para los ciudadanos. ā€œHay que saber dirigirse a los ciudadanos (que son nuestros clientes) con la tecnologĆ­a. Debemos dar una vuelta sobre cómo vemos al ciudadano desde dentro de la administración. La idea de digitalizar es automatizar los procesos que ya existĆ­an, pensando igual que hace 20 aƱosā€, por lo que, en su opinión, aunque se haya avanzado mucho en los Ćŗltimos aƱos, el espectro recorrido se ha hecho en silos. ā€œO cambiamos la manera en que nos relacionamos con la tecnologĆ­a o no llegamosā€, exponĆ­a, adelantando que esto no solo afecta a las tecnologĆ­as, sino a toda la estructura. ā€œHemos trasladado el ā€œvĆ”yase a la ventanilla de enfrenteā€ por ā€œvĆ”yase a la app de enfrenteā€ā€.

Los mƔs avanzados, los de menos presupuesto

Una de las Ć”reas en las que mĆ”s se ha avanzado en esa interoperabilidad entre administraciones es en Sanidad. Ɓngel Luis, CTO en Sermas, lo reconocĆ­a detallando que ā€œnos lo hemos ganado con muy poco presupuesto y presionando mucho para que hubiera una historia clĆ­nica interoperableā€.

AdemĆ”s, se lamentaba que de que, pese a que se va a hacer un data lake con todos los usuarios, Sanidad sigue siendo ā€œla gran olvidada de los planes Next Generationā€. SegĆŗn sus datos, EspaƱa es el tercer paĆ­s que menos dinero ha destinado a Sanidad: 1.500 millones, 15 veces menos que Italia. AdemĆ”s, mĆ”s del 75% de este presupuesto va a aparatos de pruebas diagnósticas, por lo que solo hay 170 millones. ā€œAgradecemos el dinero, pero son migajasā€, aseguraba.

Pese a todo, ā€œseguimos avanzando en sanidad, todas las CCAA, para hacer que siga siendo sostenible, para acercarla a los mayores, que los ciudadanos no tengan que desplazarse al centro de salud o al hospital y que estĆ©n monitorizadosā€

Daniel SĆ”nchez MartĆ­nez, subdirector general Adjunto de Impulso de la Digitalización de la administración en Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, insistĆ­a en que vivimos un momento Ćŗnico en cuanto a los presupuestos disponibles y cree que estos fondos ā€œvan a permitir ver resultados mĆ”s tangiblesā€, como Mi Carpeta Ciudadana. Un proyecto del que se extraen muchos aprendizajes para los siguientes retos, como que la usabilidad y poner a los usuarios en el centro es fundamental. ā€œDebemos mejorar el acceso y la identificaciónā€, reflexionaba, aƱadiendo que, mĆ”s que por sedes electrónicas. Este responsable tambiĆ©n apostaba por conseguir crear un espacio Ćŗnico a datos, información y expedientes a mĆŗltiples niveles de AAPP (ā€œdebemos trabajar todas las administraciones y que sea un camino continuoā€) y tener siempre una escucha activa de los ciudadanos. ā€œLos ciudadanos valoran mucho la proactividad de los organismos pĆŗblicosā€, aseguraba.

Ya puedes descargar totalmente gratis el NĀŗ8 de nuestra revista

Revista número 8 de ByTIC: ¿Qué aporta la tecnología 5G a la Administración Pública?

ByTIC Media