āNo hay sociedad digital sin gobierno digitalā. Esta frase de MarĆa PĆ©rez Naranjo, directora general de la Agencia Digital de AndalucĆa podrĆa ser el resumen perfecto de las XIV Jornadas CERES, un evento que durante dos dĆas ha mostrado cómo la innovación y la transformación digital son un hecho en el Sector PĆŗblico pero tambiĆ©n los desafĆos que este proceso conlleva como el de la ciberseguridad o el talento.
AsĆ, el Auditorio de la FĆ”brica Nacional de Moneda y Timbre, era testigo de un evento que bajo el lema āInspirando la Transformación Digitalā, analizó temas como el de la identidad digital, en una mesa redonda moderada por Raquel Poncela, directora de Servicios Digitales e Innovación de la FĆ”brica Nacional de Moneda y Timbre – Real Casa de la Moneda (FNMT-RCM).
En ella, Santiago GraƱa, de la SecretarĆa General de Administración Digital, Juan Crespo, jefe de la Unidad de InformĆ”tica y Comunicaciones de la PolicĆa Nacional y Ćngel LaĆn Caba, director de Innovación de la FNMT-RCM analizaban, entre otras, iniciativas como eI proyecto de identidad digital de la Unión Europea, el IDAS2, la cartera digital europea, que permite controlar los datos de identidad y realizar una identificación en servicios pĆŗblicos y privados o la gran tradición que tiene EspaƱa en mecanismos de identificación. āLa FĆ”brica Nacional de Moneda y Timbre tiene mĆ”s de 12 millones de certificados digitalesĀ», apuntaba Santiago GraƱa.
Ciberseguridad, un frente comĆŗn
La ciberseguridad ha sido la protagonista de otra de las mesas redondas de las Jornadas CERES en esta ocasión moderada por Carlos Maza, SGTIC del Tribunal de Cuentas y en la que como han coincidido todos los expertos participantes en ella, uno de los grandes desafĆos que tenemos.
AsĆ, y JuliĆ”n HernĆ”ndez Vigliano, SGTIC del Ministerio de la Presidencia seƱalaba que Ā«Ya no nos podemos defender solos. No podemos considerar la seguridad de un perĆmetro Ćŗnico, nos tenemos que apoyar en la Administración y tambiĆ©n en las empresas privadas. No hay ningĆŗn organismo IT que no tenga apoyo de equipos externosĀ».
Algo que reconocĆa tambiĆ©n AdriĆ”n Escribano Viton, subdirector TIC del Ministerio de Asuntos Exteriores quien aseguraba que en su departamento cuenta con apoyo de proveedores externos y aƱadĆa que, por ejemplo, el paso a la nube estĆ” haciendo necesaria una nueva estrategia de ciberseguridad. āSi la transición hacia la nube se hace correctamente, incluso puede aportar mayor seguridad a los organismos pĆŗblicosā.
Miguel Ćngel Amutio, director de Planificación y Coordinación de la ciberseguridad (SGAD) en ese sentido apuntaba a la necesidad de āestar atentos a quĆ© va a suceder con el sistema europeo de certificación de servicios en la nube, que tiene ramificaciones no solo tĆ©cnicasĀ».
Luis JimĆ©nez, subdirector del Centro Criptológico Nacional (CCN) por su parte seƱalaba que āhay que buscar soluciones que nos permitan cifrar los datos con herramientas propias de confianza. Si algo hemos aprendido con esta crisis energĆ©tica es que no debemos ser dependientesā.
Y un tema que tambiĆ©n hacĆa coincidir a todos los participantes en la mesa, la falta de talento algo que Oscar Robledo, subdirector general de TecnologĆas de la información y Comunicaciones (SGTIC), de Hacienda y Función PĆŗblica, seƱalaba: āSi la falta de talento especializado es un hecho en cualquier Ć”rea tecnológica, en el caso concreto de la ciberseguridad es un problema acucianteā.
La estrategia que debe marcar la transformación digital de los organismos pĆŗblicos era otro de los grandes temas de las Jornadas CERES. AsĆ era el tema central de la mesa de debate moderada por LucĆa Escapa, jefa de Gabinete del Secretario General de Salud Digital del Ministerio de Sanidad.
En ella, MarĆa PĆ©rez Naranjo, directora general de la Agencia Digital de AndalucĆa explicaba cómo ācontar con una estrategia TIC es la forma de implicar a toda la organización ya que si se hace Ćŗnicamente desde el departamento TI acaba en un fracasoā.
Para su Ć©xito, precisamente, Xavier MilĆ , gerente del Centro de Telecomunicaciones y TecnologĆas de la Información de la Generalitat de CataluƱa apuntaba que esta estrategia ademĆ”s āno puede ser algo puntual que se ejecute en un momento determinado como plazo; debe estar en un constante trabajo y desarrolloā.
Por ello mismo Fernando Ćlvarez, subdirector de Transformación Digital en el Ayuntamiento de Madrid aseguraba que en el Consistorio Ā«estamos planteando que la estrategia TIC tenga un proceso de enriquecimiento continuo, con diferentes colectivos y que se someta a una memoria de evaluaciónĀ».
Contar con unos objetivos pero sobre todo con una finalidad clara es lo que en opinión del teniente general JosĆ© MarĆa MillĆ”n, director del CESTIC del Ministerio de Defensa,, debe tener una estrategia TIC. āNo hay un plan que resista el primer disparo pero sin un plan estamos en el mĆ”s absoluto caosā.
La digitalización de la economĆa espaƱola
La segunda jornada la abrió Lidia SĆ”nchez MillĆ”n, secretaria de Estado de Función PĆŗblica, que ha asegurado que Ā«la pandemia ha sido un acelerador de la transformación del sector pĆŗblico. En este sentido, hemos llevado a cabo dos importantes actuaciones como son la estrategia EspaƱa Digital 2025 que es la hoja de ruta para la digitalización del paĆs y el Plan de Digitalización de las Administraciones PĆŗblicas que es el marco para la transformación de las AA.PP. El objetivo es seguir avanzando y dar un salto cualitativo tanto en la digitalización de la función pĆŗblica como en la atención que se le da a la ciudadanĆaĀ».
SĆ”nchez hizo ademĆ”s un anĆ”lisis de la situación de la digitalización del paĆs: Ā«Estamos en una posición muy buena. EspaƱa ocupa el sĆ©ptimo puesto general en lo que se refiere a digitalización de toda la Unión Europea, pero es que, en lo que se refiere a la transformación digital de las administraciones pĆŗblicas, ocupamos el quinto puesto y en un aƱo hemos subido dos puestos en esa clasificación. Esto indica que estamos trabajando bien en este Ć”mbitoĀ».
TecnologĆa y sociedad
A continuación tuvo lugar la mesa redonda Ā«TecnologĆa al servicio de la sociedadĀ» que contó con la participación de Marina Vega, CIO del Ayuntamiento de Valladolid; Leonor Torres, CIO del Ayuntamiento de Alcobendas; Virginia Moreno, CIO del Ayuntamiento LeganĆ©s y VĆctor Solla, Director General de Innovación y Digitalización Urbana del Ayuntamiento de MĆ”laga.
Este Ćŗltimo destacó que Ā«gracias a la pandemia se cerraron todas las administraciones y tenĆamos que seguir prestando servicios a los ciudadanos. Y lo hicimos muy bien, pero ahora hay que centrarse en innovación, estrategia TIC y tecnologĆas emergentes. En el caso de MĆ”laga hemos implementado una estrategia TIC para mejorar todos los procesos y prestar una mejor atención a la ciudadanĆa. Hemos estudiado si los procesos que llevamos son sencillos o complejos. La innovación no se trata de crear sino de aprovechar lo que hay para mejorar las cosasĀ».
Marina Vega por su parte consideró que, Ā«la digitalización depende del Ayuntamiento del que se hable. Creo que la sencillez es un elemento muy importante y en este aspecto creo que es fundamental que los textos del Ayuntamiento que lean los ciudadanos sean sencillos. En nuestro caso estamos utilizando herramientas que posibilitan que estemos transformando ese lenguaje de los documentos. Otro apartado importante es el de la cercanĆa para que los usuarios perciban que es igual de fĆ”cil hacer un trĆ”mite de forma presencial que digital. Por eso, en las oficinas de atención al ciudadano hemos introducido una serie de mĆ”quinas para que los usuarios puedan hacer las gestiones a travĆ©s de ellas para que mĆ”s adelante, cuando tenga confianza, no venga de forma presencialĀ».
Virginia Moreno cree que Ā«las necesidades de los Ayuntamientos son prĆ”cticamente las mismas. La ciudadanĆa lo que quiere es que puedan resolver sus problemas de forma sencilla. Pero es muy importante entender que dar servicios digitales no implica acabar con el servicio presencialĀ». Moreno destacó que Ā«hay que realizar anĆ”lisis y mediciones para valorar a los ciudadanos porque, por ejemplo, tenemos asimilado que son los mĆ”s mayores los que no saben utilizar los servicios digitales y la realidad es que yo veo todos los dĆas cómo vienen muchas personas jóvenes al Ayuntamiento a realizar gestiones de forma presencial porque no saben utilizar los servicios digitalesĀ»
Las Jornadas CERES han dado voz tambiĆ©n a casos de Ć©xito como los expuestos por NoemĆ CĆvicos, directora general de Salud Digital (Ministerio de Sanidad); Carlos Escudero, gerente de InformĆ”tica de la Seguridad Social; JosĆ© Vicente Petruzzella, subdirector general de Explotación del DIT; Javier de AndrĆ©s, director TIC del Congreso de los Diputados.
En definitiva, un evento en el que analizar el presente pero sobre todo reflexionar sobre el futuro de la digitalización de la Administración Pública, tan necesaria como urgente.