La digitalización de la educación es, sin duda, uno de los fenómenos que mÔs fuerza ha tomado en todo el mundo en los últimos años. AdemÔs y aunque ya era una realidad antes, lo cierto, es que tras la pandemia su consolidación y expansión no hacen sino acrecentarse.
AsĆ, la inversión en infraestructuras y dispositivos que permitan avanzar en la educación del maƱana, un modelo hĆbrido en el que las clases presenciales y las online conviven y se complementa, es una de las constantes de nuestros dĆas y una de las prioridades del Ejecutivo.
Pero, junto a esta inversión, es necesario tambiĆ©n apostar por tecnologĆas que permitan, ademĆ”s, optimizar y hacer efectivo el proceso educativo a distancia. TecnologĆas que logren salvar algunas de las principales barreras que la formación online presenta respecto a la educación presencial: la motivación de profesores y alumnos.
Un desafĆo en el que la Inteligencia Artificial podrĆa resultar de gran utilidad, segĆŗn un proyecto piloto realizado por GoStudent en el que se ha utilizado el software de IA y Emocional āAffectivaā.
Inteligencia emocional
Con dicha solución, GoStudent ha evaluado un total de 104 clases, durante un periodo de ocho semanas; tras ello, su principal conclusión es que el estado emocional de los profesores afecta directamente a los estudiantes presentes en clase y que precisamente la Inteligencia Emocional podrĆa ayudar a mejorar dicho estado.
El proyecto ha permitido concluir que las emociones positivas son las que predominan en clase, y que estas se transfieren directamente del tutor al estudiante, incrementando positivamente su atención.
En este sentido, la felicidad y la sorpresa son algunas de las reacciones que mƔs se muestran en las clases, explican.
AdemÔs, también muestra que el tiempo de conversación de los tutores es solo ligeramente superior al de los estudiantes. Esto supone un cambio radical al estilo de la escuela tradicional, en la que el profesor habla y los alumnos escuchan y ademÔs ayuda a crear un entorno mÔs inclusivo en el que los estudiantes puedan hablar y argumentar.
Otra de las conclusiones del piloto de GoStudent es que el miedo y la tristeza son algunas de las emociones que menos se muestran entre tutores y estudiantes. āEsto se debe, posiblemente, a la capacidad de los tutores de explicar correctamente tareas, que normalmente son difĆciles y complicadas, para que los estudiantes no se frustrenā.
Sin embargo, hay una asignatura que destaca por su capacidad para generar miedo y frustación en los alumnos: el latĆn ya requiere un mayor esfuerzo para memorizar.
Medir emociones
Pese a ello, el proyecto tambiĆ©n expone cómo la muestra de emociones es casi nula en clase. AsĆ, en cada sesión de 50 minutos, la neutralidad de emociones estuvo presente durante gran parte del tiempo. Ā·Esto significa que tanto estudiantes como tutores tienden a mostrar emociones neutras durante gran parte del tiempo y no experimentan una gran intensidad emocionalā.
āGracias a este software especial, es posible medir si la lección es positiva o no, desde el rostro expresiones e imitaciones de los alumnos y profesores, y en quĆ© Ć”reas hay mĆ”s interĆ©s y atenciónā, explica Felix Ohswald, CEO y cofundador de GoStudent.
Pese a los beneficios que ofrece, la utilización de la IA estÔ aún en una fase muy incipiente, apuntan. Concretamente, en Europa sólo el 18% de los colegios la utilizan en las aulas y sólo el 5% de los padres apoyan a sus hijos con métodos de aprendizaje basados en la IA fuera del aula.
Destaca el hecho de que sean los padres espaƱoles los que ven mƔs positivo el uso de la IA en las aulas, con un el 50% a favor.
Inteligencia Artificial para una educación de calidad
La utilización precisamente de la Inteligencia Artificial en el sector educativo es el objeto de estudio de la UNESCO que, en su informe āInteligencia Artificial y educación. GuĆa para las personas a cargo de formular polĆticasā, seƱala que esta tecnologĆa tiene la capacidad de hacer frente a algunos de los mayores desafĆos que afronta, hoy en dĆa, el Ć”mbito de la educación, de desarrollar prĆ”cticas de enseƱanza y aprendizaje innovadoras y, finalmente, de acelerar el progreso en la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) nĆŗmero 4: Ā·Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todosā.
En este sentido, desde la UNESCO, que afirma que la IA en educación podrĆa alcanzar un valor de 6.000 millones de dólares en 2024, se apuntan algunos usos de la IA especialmente beneficiosos en el proceso de aprendizaje como los sistemas de tutorĆa inteligente.
āFuncionan ofreciendo tutorĆas paso a paso, individualizadas para cada estudiante, a travĆ©s de temas en materias estructuradas como la matemĆ”tica o la fĆsica. El sistema determina un camino óptimo a travĆ©s de los materiales y las actividades de aprendizaje con base en el conocimiento de expertos en la materia y las ciencias cognitivas, y responde a los conceptos erróneos y a los Ć©xitos de cada estudiante. Este enfoque tambiĆ©n se aplica a veces en los sistemas de gestión de aprendizaje, como Moodle 30 y Open edX,31 y en plataformas como Khan Academyā, afirma la UNESCO en el informe.
Otras aplicaciones de la Inteligencia Artificial en el proceso educativo destacadas por el organismo son los sistemas de aprendizaje basados en la colaboración y el diÔlogo; los entornos de aprendizaje exploratorio, los robots y agentes inteligentes; o la evaluación automatizada de la escritura.