Necesitamos innovar también en la forma de «comprar»
La tecnologĆa no entiende de plazos o, al menos, no en ciberseguridad. La vertiginosa evolución de las amenazas, tanto en su volumen como sofisticación, hacen que sea necesario contar con la Ćŗltima tecnologĆa, con la reciĆ©n desarrollada herramienta que nos permita luchar contra los ciberdelincuentes o, al menos, hacerles frente.
Una urgencia que no cuadra con los procesos que rigen la compra de tecnologĆa por parte de las Administraciones PĆŗblicas a dĆa de hoy. No en vano, nos contaba el jurista Jaime Pintos en el evento de Ciberseguridad en Ayuntamientos MadrileƱos, organizado por la Comunidad de Madrid y ByTIC, la ley que regula los procedimientos de compra pĆŗblica en nuestro paĆs es de 2017 y desde entonces mucho ha llovido y de forma muy rĆ”pida.
Una ley que ademÔs regula exactamente igual la adquisición por parte de la AA.PP de una mesa que de un servidor y, claro, comprenderÔn ustedes que no, no es lo mismo.
Por todo ello, si de verdad no queremos que la Administración pierda el tren de la innovación que tan urgente y obligatoriamente tiene que coger, es necesario revisar los procesos de adquisición de tecnologĆa por su parte.
Ya existen mecanismos como la llamada Compra PĆŗblica Innovadora que suponen un avance en este sentido. Pues bien, sigamos andando y avanzando. Es necesario un nuevo sistema para que el Sector PĆŗblico pueda contar con la tecnologĆa que necesita, un modelo mĆ”s Ć”gil ademĆ”s de responsable, sostenible y transparente. De lo contrario, me temo que la innovación pasarĆ” de largo en mĆ”s de una ocasión para los organismos pĆŗblicos y no podemos permitĆrnoslo.