Almacenamiento y gestión del dato: la hoja de ruta de la Administración

El dato se ha convertido en la piedra angular no sólo de las empresas sino también de la Administración Pública. Un dato que es necesario no solo almacenar de forma adecuada sino también gestionarlo correctamente y, lo que es mÔs importante, extraer el valor que encierra para, gracias a él, tomar decisiones que mejoren tanto el funcionamiento interno del sector público como los servicios que la AA.PP. ofrecen al ciudadano.

En esa hoja de ruta no sólo hay distintos procesos que abordar sino tambiĆ©n distintas diferente estrategias y tecnologĆ­as. Analizar los retos pero tambiĆ©n las oportunidades que presenta el almacenamiento y la gestión del dato en la Administración PĆŗblica fue el objeto del evento organizado por ByTIC en colaboración con Adjudicaciones TIC y patrocinado por Veeam y HPE.

Carlos Canitrot, director de Consultoría de Adjudicaciones TIC; Fernando de Pablo, director general de la Oficina Digital del Ayuntamiento de Madrid; Jesús Garrido, director de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial); GuzmÔn Garmedia Pérez, director de Telecomunicaciones y Digitalización de Gobierno de Navarra; Víctor Pérez de Mingo, Senior Systems Engineer en Veeam Software; José Díaz Díaz, Storage Presales Consultant de HPE fueron los participante de este foro que arrancó con una pregunta: ¿Qué estrategia debe seguir la Administración Pública en la gestión del dato?

Cuestión a la que respondĆ­a Fernando de Pablo, director general de la Oficina Digital del Ayuntamiento de Madrid en primer lugar explicando cómo el Consistorio ha establecido una estrategia concreta del dato: ā€œUna estrategia alineada con los programas al respecto tanto espaƱoles como europeos y que tiene cuatro ejes: infraestructuras, servicios, capacitación y datos, la gestión inteligente de la ciudad de Madrid con esos datosā€, explicó.

Fernando de Pablo, del Ayuntamiento de Madrid

AsĆ­ y ciƱƩndose al eje de los datos, De Pablo detalló cómo la apuesta del Ayuntamiento pasa por una estrategia de almacenamiento del dato multicloud. Aprovechar los Fondos Europeos para afianzar esta estrategia, es uno de los objetivos del Ayuntamiento que se ha marcado como objetivo que, en 2030, el 80 por ciento de los trĆ”mites administrativos se realice de forma electrónica. ā€œHemos reducido un 70 por ciento ya la transmisión de papel entre organismos; hemos multiplicado por diez la firma electrónica internamente y queremos dar un impulso enorme a la notificación electrónica y a la automatización en el uso de los datosā€, aseguró.

En el Ayuntamiento de Madrid se ha logrado reducir un 70 por ciento la transmisión de papel entre organismos

Por su parte, GuzmÔn Garmedia Pérez, director de Telecomunicaciones y Digitalización de Gobierno de Navarra también dio cuenta de la importancia del dato para su organismo y así explicó cómo, dentro de su dirección, cuentan con Avance Digital, un Ôrea que contempla una jefatura específica para todo lo relacionado con los datos del gobierno foral.

GuzmƔn Garmendia, de Gobierno de Navarra

AdemÔs, a partir de marzo de 2020, con el inicio de la pandemia, según explicó GuzmÔn Garmendia, se multiplicó exponencialmente la necesidad de gestionar los datos del organismo lo que les llevó a diseñar la Estrategia Navarra Digital 2020-2030, basada en tres pilares: conectividad, inclusión y capacitación y, en tercer lugar, construir un gobierno que tome sus decisiones basÔndose en datos.

Los datos y la nube

Esta estrategia se ha ido concretando y, ā€œen breve, darĆ” lugar a una especie de oficina del dato en la que se unifique todo lo que tenga que ver con la gestión de datos de todo el Gobierno de Navarraā€, avanzó Garmendia. Gestión que tambiĆ©n pasa por el salto a la nube hĆ­brida ya que, como seƱaló, ā€œtenemos centros de datos muy potentes pero tal vez algo estĆ”ticos que empiezan a quedarse cortos y obsoletosā€.

El objetivo del Gobierno de Navarra es construir un gobierno que tome decisiones basƔndose en datos

El dato es tambiĆ©n esencial para el dĆ­a a dĆ­a del INTA como aseguró JesĆŗs Garrido, director de TecnologĆ­as de la Información y las Comunicaciones: ā€œTenemos un cliente muy especial, el investigador cientĆ­fico que, generalmente, nos demanda mucha mĆ”s digitalización de la que podemos dar o la que la propia contratación pĆŗblica nos deja hacerĀ».

AsĆ­, el Instituto, que trabaja hacia la construcción de un ā€œlaboratorio 4.0ā€, en el que la tecnologĆ­a resulta indispensable para racionalizar el uso de la ingente cantidad de datos con los que trabajan.

JesĆŗs Garrido, del INTA

Una inversión en la gestión inteligente del dato y de las tecnologías que la hacen posible común a todos los organismos públicos presentes en el evento y que, como señaló Carlos Canitrot, director de Consultoría de Adjudicaciones TIC se extiende al resto de la Administración española.

SegĆŗn los datos ofrecidos por Canitrot, en el Ćŗltimo ƍndice de EconomĆ­a y Sociedad Digitales (DESI), EspaƱa ocupa el sĆ©ptimo lugar entre los paĆ­ses europeos con mejores servicios pĆŗbicos digitales, gracias, entre otros factores, a la administración electrónica y los datos abiertos.

De hecho, el Plan de Digitalización de la Administración PĆŗblica establece una administración digital mĆ”s Ć”gil con tres objetivos fundamentales: ā€œServicios digitales accesibles, eficientes, seguros y fiables; una Administración basada en datos y con una modernización de la gestión de esos datos; y el acceso a tecnologĆ­as emergentes como Blockchain 5G o Inteligencia Artificialā€, apuntó.

Inversión en la gestión del dato

Unos objetivos en los que la inversión de la Administración PĆŗblica no deja de crecer y, en ese sentido, de los 5.300 millones de euros que el sector pĆŗblico invirtió en TICs en 2021, de acuerdo con Canitrot, ā€œalrededor de 100 millones fueron destinados a sistemas de almacenamiento de datos como cabinas de almacenamiento, herramientas de backup o servicios en la nubeā€.

Carlos Canitrot
Carlos Canitrot, de Adjudicaciones TIC

Precisamente esas tecnologĆ­as fueron las protagonistas de la intervención de VĆ­ctor PĆ©rez de Mingo, Senior Systems Engineer en Veeam Software que aseguró que hoy en dĆ­a ā€œya no nos preocupamos de la base datos que montas o del servidor; lo importante es tener el dato a salvo y poder tenerlo disponibleā€.

Un cambio en el que el dato es lo esencial y en el que su protección tambiĆ©n requiere un nuevo enfoque: la llamada ā€œModern Data Protectionā€. Esta estrategia, explicó PĆ©rez de Mingo, contempla cinco pilares. El primero de ellos es el backup y recuperación ā€œdonde necesitamos un Ćŗnico proveedor que nos de un backup unificado para proteger mi información, se encuentre donde se encuentreā€.

Vƭctor PƩrez de Mingo, de Veeam

El segundo pilar es la aceleración de nube hĆ­brida, donde vez se ha protegido el dato ya sea on premise o en la nube. De Mingo seƱaló que Ā«es necesario poder tener la capacidad de mover el dato allĆ” donde se necesite y ademĆ”s, protegerlo frente a cualquier ataque o herramientas de recuperación que deben completarse con la capacidad de monitorizar y analizar los datos, ser capaz de entender los datos, saber quĆ© estĆ” ocurriendo con ellos para asĆ­, realmente, extraer el valor que encierranā€, apuntó.

Un nuevo enfoque tecnológico, en el que tambiĆ©n coincidĆ­a JosĆ© DĆ­az DĆ­az, Storage Presales Consultant de HPE y en el que es esencial una plataforma tecnológica que aporte la mĆ”xima agilidad en la gestión de los datos. Una plataforma que no sólo permita almacenar y acceder a la información de forma inmediata y segura sino tambiĆ©n optimice los costes. AsĆ­, el portavoz de HPE apuntó la idoneidad de una solución de pago por uso que, ademĆ”s, ā€œpermite acortar los plazos de adquisición de infraestructura y crecer segĆŗn se incremente la demanda del organismoā€.

La cloud pública, en ese sentido, podría responder a esas necesidades pero, como afirmaba el portavoz de HPE, «hay que tener en cuenta que al migrar los datos a esa nube pública se pierde no solo la soberanía de los mismos sino que ademÔs hay que tener en cuenta los costes ocultos».

JosƩ Dƭaz Dƭaz, de HPE

Los principales desafĆ­os

Una estrategia sólida y a largo plazo, que contemple las tecnologĆ­as que facilitan tanto el almacenamiento como la gestión de los datos es el primer paso para la Administración PĆŗblica que ve, ademĆ”s, como en su caso la información que manejan es especialmente delicada, como seƱaló el director general de la Oficina Digital del Ayuntamiento de Madrid: ā€œLos ciberataques ya no solo los sufren las empresas privadas. La AA.PP. tambiĆ©n estĆ” en la diana de los ciberdelincuentes y esto es especialmente crĆ­tico ya que los datos que nosotros gestionamos son los del ciudadanoā€.

Unos ataques que van a seguir creciendo en su opinión con la implantación de nuevas tecnologĆ­as como 5G, IoT o, incluso, con ciberasaltos a las propias empresas proveedoras de servicios cloud, ā€œya que atentando contra ellas, puedes atacar a mĆŗltiples empresas, incluidos organismos pĆŗblicosā€.

Según el director de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones del INTA «la nube serÔ híbrida o no serÔ»

Precisamente, es esa nube la que, segĆŗn seƱaló el director de TecnologĆ­as de la Información y las Comunicaciones en INTA ā€œserĆ” hĆ­brida o no serĆ”ā€. Como explicó, ademĆ”s, en el caso del INTA y otros centros de investigación ā€œnecesitamos nuestro propio proceso de transformación digital porque los datos que manejamos en el Ć”mbito cientĆ­fico son muy distintos. Hay que saber cuĆ”les tienen que estar en centros de datos internos sĆ­ o sĆ­ y cuĆ”les puedes alojarlos fueraā€.

Una condición particular pero en lo que sĆ­ coincidió con el resto de participantes JesĆŗs Garrido es en la necesidad de tomar decisiones basĆ”ndose en los datos. ā€œEl dato no vale de nada si no tienes como tratarlo. Si no cuentas con las herramientas necesarias tanto para explotarlo como para asegurarlo y poder recuperarloā€.

Apostar por la tecnologĆ­a

Soluciones tecnológicas que existen en el mercado y  que, segĆŗn el director de Telecomunicaciones y Digitalización de Gobierno de Navarra, es necesario adoptar, eso sĆ­, con un enfoque mĆ”s decidido. ā€œHay muchĆ­simas soluciones pero es muy complejo dar los pasos dentro de la AA.PP. Tenemos que meter ese punto de valentĆ­a que nos falta para pensar nuestro proyecto y elegir la tecnologĆ­a que mejor se ajusta a Ć©l. El mercado TI estĆ” muy por delante de la Administración, tenemos mil opciones entre las que elegir. Las empresas privadas han invertido mucho en torno al dato; ahora es el turno ya de la Administraciónā€, aseguró.

Inversión, estrategia y sobre todo coordinación entre los diferentes organismos públicos, superando los silos de información. Un desafío complicado pero necesario para, realmente, lograr una Administración Pública basada en datos y en el valor que estos encierran para poder mejorar su día a día y, con ello, el servicio que ofrece a la ciudadanía.

Deja una respuesta

Ya puedes descargar totalmente gratis el NĀŗ8 de nuestra revista

Revista número 8 de ByTIC: ¿Qué aporta la tecnología 5G a la Administración Pública?

ByTIC Media