Francisco J. Ridruejo, responsable de Ciudad Inteligente y Modernización Tecnológica del Ayuntamiento de Logroño

ā€œSe echa en falta que la tecnologĆ­a sea adaptable y pueda personalizarse a las necesidades de cada entidadā€

Gestionar la ingente cantidad de datos que el Ayuntamiento de LogroƱo genera y recibe es su principal desafƭo. Tecnologƭas como la nube sabe que pueden ayudarle pero echa en falta soluciones que realmente se adapten a las necesidades de un organismo como el suyo.

Francisco Javier Ridruejo PĆ©rez, responsable de Ciudad Inteligente – Modernización Tecnológica del Ayuntamiento de LogroƱo nos explica los desafĆ­os a los que se enfrenta para adquirir, depurar, operar, securizar, almacenar y convertir en inteligencia los datos que maneja el consistorio.

¿CuÔles son los principales retos a los que se enfrenta su departamento? ¿Por qué?

La implementación simultÔnea de diferentes proyectos aprobados en los fondos PRTR y que nos proporcionarÔn una mayor información de los procesos que hacemos, de lo que sucede en la ciudad y de las infraestructuras que operamos. Todo ello va a derivar en una ingesta enorme de datos simultÔneos que tendremos que poder adquirir, depurar, operar, securizar, almacenar y convertir en inteligencia a una velocidad que choca con los procesos administrativos habituales de las AA.PP.

Actualmente muy pocas organizaciones públicas y privadas estÔn preparadas para realizar una gestión tan profunda de los datos de tantas fuentes y orígenes distintos como los de un ayuntamiento de mÔs de 150.000 habitantes. Son datos que vienen en lotes, en streaming, datos multimedia, de sensores, de sistemas legacy, de procesos administrativos, de redes sociales de web y de fuentes y sistemas de todo tipo que pueden proporcionar inteligencia sobre el funcionamiento de nuestras organizaciones de lo que pasa en la ciudad y de cómo se gestionan los servicios públicos que proveemos.

Los proyectos que estamos poniendo en marcha y terminando de definir ahora mismo desde el Ayuntamiento de Logroño suponen un salto de varias décadas en cosa de dos años, en una Administración Pública que se ciñe a una serie de normativas rígidas y no pensadas para la agilidad que requieren los proyectos de innovación sobre todo basados en TIC.

Todo ello con la misma plantilla escasa que tienen los departamentos TIC de organizaciones como la nuestra y una ley de contratos del sector pĆŗblico que impone unos ritmos poco ligeros.

AdemÔs, la tecnología llega cada vez mÔs deprisa, como el Edge Computing o la Inteligencia Artificial, y apenas estamos comprendiendo las ventajas que nos puede aportar y los casos de uso que podemos implementar en nuestra organización. Es por ello que redes como la Red Española de Ciudades Inteligentes son tan importantes, como intercambiadores de experiencias de éxito y fracaso, en las que nos intercambiamos información de todo tipo, para ayudarnos en la implementación de tecnologías disruptoras o ya clÔsicas que aún no hemos implementado.

Nube hĆ­brida

¿Ha implementado la nube? ¿Qué ventajas y desventajas le ha proporcionado?

Estamos en ello pero como AA.PP. somos bastante conservadores; estamos implementando una nube híbrida, comunicando y haciendo repartos de carga entre nuestra infraestructura física y la de la nube teniendo en cuenta el tipo de carga, el origen de sus peticiones y el tipo de cómputo a realizar si lleva por ejemplo GPU, o si es una solicitud administrativa a un aplicativo legacy, que hemos virtualizado o aún no.

Como he dicho, es aún pronto para ver las ventajas pero es de suponer que son grandes: una mayor sencillez en la administración de sistemas, una mejora en la gestión de los consumos eléctricos y del uso de los sistemas de cómputo, y un ahorro de costes importante (infraestructura, licencias, personal) frente a tenerla totalmente onsite.

En un futuro cercano esperamos llevar todo a la nube, a una privada por el momento, una vez todo funcione y nos sintamos cómodos con el modelo, el retorno del servicio cuando haya cambio de proveedor y en la operación diaria, y nos suponga una mayor, o al menos igual disponibilidad de la que tenemos ahora en una infraestructura controlada totalmente por nosotros con personal propio.

Sede del Ayuntamiento de LogroƱo.

¿Cloud híbrida, pública o privada? ¿Qué modelo es el que considera mÔs adecuado?

En estos momentos como hemos comentado la cloud hĆ­brida; no podemos dar el salto al vacĆ­o y llevarlo a la pĆŗblica porque aĆŗn disponemos de muchas aplicaciones y sistemas legacy, algunos no virtualizables y muchas aplicaciones que necesitan ser reescritas para poder funcionar en estos sistemas.

Una vez consigamos migrar las aplicaciones anteriores y dominemos y nos sintamos seguros en el modelo hĆ­brido podremos dar el salto a una nube pĆŗblica, pero aĆŗn no tenemos claro si nos conviene, es algo que tenemos que considerar seriamente, sobre todo por el cambio entre nubes pĆŗblicas.

En la Red Española de Ciudades Inteligentes formamos parte de la Junta Directiva de Gaia-X, y se supone que las implementaciones de las federaciones de datos y cloud de Gaia-X vienen entre otros a solventar los problemas de migración entre nubes y a ofrecer mercados abiertos de aplicaciones y infraestructuras digitales de cómputo.

En cuanto al dato, ¿tiene una estrategia de gestión y anÔlisis?

Pues no, lo hemos considerado varias veces pero en el pasado hemos sufrido de parÔlisis por anÔlisis y pagado consultoría por planes de muchos tipos que luego con el día a día o la financiación que no llegaba no se podían poner en marcha.

En este momento, nos pasa justo lo contrario y es que llegan los fondos PRTR y cuando sacas los planes del cajón se han quedado todos desfasados y la tecnología ha dado dos vueltas, aunque la base a veces sigue siendo vÔlida. En esta tesitura hemos optado por aprovechar el momento e implementar los proyectos que tenemos en mente, y que incluso habíamos soñado y los hemos traspasado a propuestas que hemos tenido la suerte de ser financiadas por tener una gran calidad. Es por ello que aunque no tenemos una estrategia desarrollada ad-hoc; sin embargo hemos puesto en marcha muchos proyectos que llevan tiempo en nuestras mentes y otros que nos han inspirado miembros de RECI.

Una correcta estrategia del dato

¿Qué cree necesario implementar para llevar una analítica de datos correcta?

Recomiendo a los municipios a que hagan una estrategia de anÔlisis de los datos de que disponen, que a veces no estÔ tan claro, pero siempre pueden hacer ese anÔlisis en el marco de alguno de los proyectos que implementen, sobre todo si es de amplio espectro y afecta a múltiples Ôreas como el proyecto que estamos implementando de administración electrónica.

De hecho, en cuanto a proyectos se refiere, podemos establecer esos anÔlisis en cualquier tipo de proyecto, si lo definimos bien. Así pretendemos hacerlo nosotros, sin una estrategia per-se, pero definiendo el anÔlisis de los datos en todos los proyectos que realizamos, sean de movilidad, de IT, de seguridad, comercio, turismo, logística de última milla, de smart cities, de espacios de datos, de seguridad física, de gemelo digital y otros.

¿Le proporciona el mercado las tecnologías suficientes para llevar a cabo una correcta estrategia de anÔlisis de datos? ¿Qué echa en falta?

En principio sĆ­, hay tecnologĆ­as muy potentes. pero digo en principio porque hay muchas que son difĆ­ciles de usar para una AA.PP. como la nuestra, con una plantilla media de 54 aƱos, con unos procesos muy definidos y estrictos, y sujetos a un control riguroso. AdemĆ”s, como Administración PĆŗblica tenemos siempre el miedo de quedar ā€œatadosā€, a una tecnologĆ­a determinada, que luego en un determinado momento puede suponernos quedar estancados por todo el trabajo invertido y la dificultad de migrar a una solución moderna con los aƱos. Es por ello que cada vez se apuesta mĆ”s en las AA.PP. por tecnologĆ­as abiertas que nos permitan migraciones o al menos disponibilidad de distintos integradores que puedan conocer en profundidad el producto y migrar a otras soluciones.

La sencillez en el uso es clave dado el tipo de usuarios que lo van a manejar; la experiencia de usuario y su adaptabilidad; la disponibilidad de alternativas abiertas; la sencillez de administración; el retorno de inversión; el coste de operación; el precio de licenciamiento; la capacidad de integración con herramientas de terceros; todos ellos son esenciales también.

AdemƔs, se echa en falta que la tecnologƭa sea adaptable; esto es que pueda personalizarse a las necesidades de la entidad incluso aunque haga falta un desarrollo ad-hoc.

Es aquí como distribuciones basadas en Open Source recién salidas como Graphenus empiezan a incorporar características avanzadas out-of-the-box como anÔlítica, Machine Learning, agregación de componentes al estilo plug & play; ofreciendo soluciones a las AAPP que no las aten y sean flexibles y puedan ser combinadas con el uso de las mÔs reconocidas e implementadas como Cloudera.

Soluciones Adaptadas, la propuesta de Cloudera

Para resolver la problemÔtica en torno a la gestión y el tratamiento de los datos en las Administraciones Públicas, incluyendo el envejecimiento de los sistemas heredados, el fraude y los ciberataques paralizantes, las soluciones tecnológicas de Cloudera abordan estos retos simplificando la adquisición y entrega de datos, al tiempo que proporcionan a los líderes del sector público los conocimientos que necesitan para servir a sus ciudadanos.

La compaƱƭa, tiene en PUE a su partner estratĆ©gico para las AAPP, estatales, autonómicas y locales, con el fin de apoyar la seguridad de los datos modernizando las arquitecturas de datos a travĆ©s de cualquier plataforma, ademĆ”s de cumplir con la mĆ”xima de zero-trust relacionada con el flujo de datos.

Ya puedes descargar totalmente gratis el NĀŗ8 de nuestra revista

portada

ByTIC Media